Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hacia un modelo estocástico eficiente para la valoración de activos financieros basado en el volumen de negociación: fundamentos teóricos e implementación práctica. Towards an efficient stochastic model for assessing financial assets based on trading volume: theory and practical implementation

Pedro Antonio Martín Cervantes

  • Esta tesis constituye un metaestudio de las principales líneas de investigación que a lo largo del tiempo han estudiado la relación precio-volumen. Por el mero hecho de ser una de las pocas investigaciones cuantitativas a la que nunca se le supuso una cierta utilidad práctica, permaneció adscrita al ámbito de lo experimental, partiendo de una serie de líneas de investigación cuyos enfoques metodológicos en esencia siempre fueron reiterativos hasta que Karpoff (1987) elaborara un compendio de trabajos por entero dedicado a la investigación precio-volumen, estableciendo a su vez una serie de parámetros que en el futuro habrían de guiar el análisis entre las variables precio y volumen de negociación.

    Desafortunadamente, las propuestas de Karpoff (1987) resultaron ser bastante poco reales desde un punto de vista pragmático, mientras que su encomiable labor recopilatoria no se fue completando a medida que iban apareciendo nuevas perspectivas metodológicas y herramientas de análisis. Hasta donde llega el conocimiento del autor de esta tesis, desde Karpoff (1987) en adelante, no existe como tal obra monográfica alguna que aglutine ex professo la investigación precio-volumen salvo algunas excepciones puntuales como Brändle (2010) (pero éste exclusivamente centrado en las implicaciones de la relación precio-volumen con diferentes estrategias de maximización de portfolios), o testimonialmente en forma de exiguas recopilaciones en algunos trabajos cuya motivación en absoluto era unificar las distintas líneas de investigación predominantes de la investigación precio-volumen (i.e. Darolles et al. (2009, p. 35) y Lo (2010)). De entre estos últimos, tan solo deberían ser destacados Sun (2003) y Chen y Daigler (2008), cuya labor como resumen de varias líneas de investigación es sencillamente proverbial, pero partiendo de una extensión tan reducida que en sí misma no las harían acreedoras de la categoría de “compendio”.

    Creemos que el principal hándicap de la investigación precio-volumen ha sido la absoluta carencia de una obra que recopile fielmente tanto los enfoques predominantes de la literatura, como aquellos otros de carácter minoritario que no llegaron a alcanzar la relevancia que, en principio, habría de corresponderles, para así tener una visión objetiva lo suficientemente amplia de cómo encauzar esta investigación. Son numerosísimos los trabajos monográficos enteramente dedicados a aquellas áreas del análisis cuantitativo financiero a las que se les presupone una “utilidad práctica” (i.e. teoría del portfolio, teoría de los mercados eficientes, valoración de opciones financieras, etc.) mientras que el estudio de la relación precio-volumen adolece de un marco común de referencia que la haga avanzar firmemente.

    Esta tesis corresponde a la necesidad concreta de crear este marco común de referencia para subsiguientes investigaciones, con el fin último de eliminar por completo la atávica “falta de consenso” que rodea a esta investigación. Se propondrán nuevas líneas de investigación específicas, inspiradas en los mercados adaptativos de A. Lo, un relativamente novedoso enfoque del análisis cuantitativo financiero según el cual la “eficiencia” no la determinan por si mismas las herramientas de análisis, sino propiamente la coyuntura de los mercados financieros (o de las necesidades concretas del investigador), de ahí que consideremos que las líneas de investigación sugeridas en esta tesis son eminentemente pragmáticas.

    Conforme la elaboración de esta tesis fue avanzando, se alcanzaron una serie de objetivos que en absoluto eran los inicialmente previstos: el empecinarnos en buscar a toda costa la ultima ratio de la relación precio-volumen nos llevó, a partir del recuerdo y de la lectura de algunos autores como Mª. T. Pérez-Picazo, J. Guzmán Cuevas, D. McCloskey, F. Jovanovic, D. North, R. Fogel o P. Bernstein (solo por citar a unos pocos), a la percepción de cómo la Economía se había “deshumanizado”, de cómo predominaba su aspecto puramente cuantitativo sobre el cualitativo o, de algo tan sencillo como que el activo financiero, en parte, no más que la materialización de una “construcción mental” cuya concepción y definición evoluciona a lo largo del tiempo a partir de la escala axiológica predominante de una sociedad.

    Pues bien, esos, y otros muchos factores, obran prácticamente como una “quinta columna” que influyen directamente, no ya en la valoración del activo financiero o, sobre una investigación en particular como la relación precio-volumen, sino en el propio entendimiento de la Economía como ciencia. Considérese como logro anexo a esta tesis dar lugar a la reflexión velada de que fue originalmente la Economía (sí se observa que es exactamente hoy en día), pues probablemente todo intento por regenerar la Ciencia Económica sea sumamente más importante que la investigación precio-volumen, o que cualquier otra investigación puntual.

    El continuo apoyo de dos ciencias auxiliares de la Economía, la Historia y la Sociología se sucede durante esta tesis, abundándose en la “componente cualitativa” de la Economía hasta llegar a una conclusión, ciertamente iterativa, que consideramos transcendental: no es posible obtener una valoración completamente objetiva del activo financiero si no se contempla, simultáneamente, su vertiente no cuantitativa. En relación a la investigación precio-volumen, tenemos como la disección de una simple anécdota histórica, nos puede servir como patrón para modelizar la relación precio-volumen, pues en la misma se concretan y resumen las características de una plausible fijación de precios en función del volumen negociado, en lo que hemos venido en llamar “efecto” o “esquema Rothschild”.

    Con el fin de dotar a la investigación precio-volumen de una “utilidad práctica” que la sacara del ámbito de lo meramente experimental, hemos encontrado un nicho específico y ese no es otro que el libro de órdenes (u “order-book”). Igualmente al final de esta tesis propondremos unas brevísimas trazas de un nuevo subtipo de activo financiero derivado, en el que el volumen de negociación en sí mismo ejerce como subyacente, esperando alumbre nuevas líneas de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus