Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consecuencias energéticas de la implantación masiva del vehículo eléctrico en España.

  • Autores: Juan Antonio Martínez Lao
  • Directores de la Tesis: Francisco Manzano Agugliaro (dir. tes.), Alfredo Alcayde García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Energy consequences of the massive implementation of the electric vehicle in Spain
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María José de la Cruz Fernández (presid.), Francisco Gil Montoya (secret.), Alberto Jesús Perea Moreno (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Tecnología de Invernaderos e Ingeniería Industrial y Ambiental por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La rápida evolución de los vehículos eléctricos se está constituyendo como una alternativa de medios de transporte eficiente y sostenible, especialmente en ciudades. En este trabajo, se ha estructurado en cinco capítulos principales.

      En el primer capítulo se realiza un estudio de la evolución del vehículo eléctrico en relación a las consecuencias energéticas y ambientales. Se verifican los principales incentivos existentes para su implantación en distintos países y se plantean los objetivos de análisis de esta tesis doctoral.

      En el segundo capítulo se ha analizado la arquitectura del sistema de carga actual del vehículo eléctrico en España, más concretamente: los modos de recarga, los tipos de recarga y los tipos de conectores de los vehículos eléctricos actuales en disponibles en el mercado español.

      En el tercer capítulo, se han estudiado las estaciones de recarga disponibles en España. Se ha observado que los tipos de conectores presentan una amplia dispersión en función del fabricante de la estación de recarga y del modo de carga utilizado. Todos los vehículos eléctricos analizados aceptan el tipo de carga lenta. Por ello sería necesario realizar de un acuerdo de mínimos amplio entre la empresas del sector para buscar unos estándares comunes, evitando la dispersión de modelos que sólo acarrean un sobre coste innecesario para el usuario final. Pero aquí entra en conflicto la libertad de mercado y la homogenización para facilitar su implantación común y que toda la sociedad pueda beneficiarse de la accesibilidad a la recarga. Para que sea factible una implantación masiva del vehículo eléctrico sería conveniente establecer una red de estaciones de recarga lo suficientemente densa para facilitar la recarga evitando el problema de la autonomía de los vehículos.

      En el cuarto capítulo, y respecto a la capacidad de la red eléctrica de distribución, se han supuesto tres escenarios de análisis: recarga lenta, acelerada y rápida. Para el escenario de recarga lenta tenemos una capacidad de carga del 11,3 % del parque de turismos. Este valor es el mínimo de todos los escenarios analizados y corresponde al análisis según el valor de demanda de energía eléctrica medio diario mensual. Este tipo de recarga no necesita de ninguna infraestructura especial, ya que con las tomas de corriente de 16 A es suficiente. Por esto, la recarga lenta se ha visto como la más idónea para poder realizar una implantación relativamente rápida de vehículos eléctricos ya que no necesita una instalación eléctrica específica y también, debido a la falta de infraestructuras de recarga específicas para permitir una recarga acelerada o rápida a. El intervalo horario más idóneo de recarga es durante la noche, debido a que la demanda eléctrica desciende considerablemente, como se ha analizado en las curvas de demanda eléctrica, horas valle. Este hecho es común a todos los meses del año, lo que nos permite disponer de energía eléctrica de manera continua durante este periodo con lo cual sería posible recargar un mayor número de vehículos eléctricos de forma continua.

      En el quinto capítulo, se analiza cómo pueden ser reducidas las emisiones procedentes de los vehículos denominados como turismos en España de forma global, y de forma particularizada al sector transporte. Para ello se analiza la evolución del parque automovilístico español, y se estudia cómo se verían reducidas las emisiones al sustituir parte de los vehículos actuales por vehículos eléctricos. Las emisiones de CO2 de los turismos entre los años 2010 y 2014, que han supuesto en valores medios en España el 13,08% de las emisiones totales, y el 52,15% de las emisiones del sector transporte. Estos datos indican la importancia de estas emisiones, sobre todo en su gran impacto en el sector transporte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno