Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El discurso femenino en la obra literaria de Cecilia G. de Quilarte

  • Autores: Blanca Gimeno Escudero
  • Directores de la Tesis: José Ramón González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Pilar Celma Valero (presid.), Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero (secret.), José Ángel Ascunce Arrieta (voc.), José Luis Calvo Carilla (voc.), Manuel Aznar Soler (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Para la escritora y periodista Cecilia G. de Guilarte, al igual que para tantos otros exiliados, el desafío que supone la experiencia del exilio es afrontado estoicamente en gran medida a través de la literatura. La escritura se convierte en un proceso de construcción de la propia identidad, tanto colectiva como personal, para enfrentarse con dignidad al exilio, consiguiendo transformar el dolor en el motor de su creación literaria.

      Es importante destacar por otro lado, que no es común encontrar en el ámbito del exilio una mujer con una actividad intelectual y una dedicación cultural tan destacable como Cecilia G. de Guilarte. No en vano se la considera en México como una de las figuras vascas que más contribuye al mundo de la cultura. Sin embargo, cuando regresa a España en 1963, la situación social y política del país junto a las circunstancias vitales de la escritora dificultan el reconocimiento de su figura.

      Afortunadamente, el creciente interés por el fenómeno del exilio y la necesidad de profundizar en la dimensión humana e histórica de éste, han contribuido a la recuperación entre otras de su figura. Así lo demuestran las ediciones, congresos y nuevas ediciones de su producción literaria.

      Dado que la trayectoria literaria de Cecilia G. de Guilarte está íntimamente imbricada con su trayectoria personal, este trabajo comienza con una introducción a la figura de la escritora. A continuación, el segundo capítulo está dedicado a su biografía reconstruida a partir de sus dos series de artículos autobiográficos, ¿Los años de las verdes manzanas¿ y ¿Un barco cargado de¿¿, respectivamente, así como de otros inéditos facilitados por la familia, junto con testimonios orales y escritos de dos de sus hijas, Ana Mary Ruiz García y Marina Ruiz García. Ambas series de artículos rememoran la vida de la escritora desde su juventud en Madrid, hasta su llegada a México en el verano de 1940. Todos los artículos autobiográficos correspondientes a estas dos series de artículos mencionados en este trabajo pertenecen al libro Un barco cargado de¿ de la editorial Saturrarán y al archivo familiar de la escritora.

      El capítulo tres está dedicado a una breve explicación del contexto histórico y literario del exilio en español en México, necesario para comprender adecuadamente la experiencia vital y literaria de la escritora.

      En los tres capítulos siguientes se analizan los diferentes modelos femeninos que aparecen en su producción literaria, así como la construcción de la identidad de las protagonistas a través de su discurso narrativo. Mediante una deconstrucción de sus discursos arquetipos como mujer demonio y mujer ángel que les han sido impuestos por la sociedad patriarcal, se muestra cómo las protagonistas intentan construir otro tipo de discurso basado en una igualdad en la relación de géneros que sólo es posible a partir de un yo femenino autónomo. Además, se pone de manifiesto su coraje, su sentido de justicia social y sus valores humanistas cristianos, siendo su discurso un alegato en contra de la victimización de la mujer en el sistema patriarcal y en el sistema social que reivindica los derechos humanos del individuo. Cada uno de esto tres capítulos corresponde con la producción literaria de la escritora antes, durante y después de su exilio físico en México, en orden cronológico de publicación. Sólo las dos series de artículos autobiográficos escritas y publicadas a su regreso a España, están incluidas en la biografía, y no en su etapa literaria final. De esta forma se aporta una visión más completa y veraz tanto de la experiencia vital como de la obra literaria de Cecilia G. de Guilarte a través de su propio discurso.

      El capítulo cuatro está dedicado al análisis de la producción literaria de la escritora antes del exilio en México, en el que las cuatro novelas cortas que ésta escribe y publica antes de estallar la guerra civil son objeto de análisis: Locos y vencidos (1935), Rosa del rosal cortada (1936), Los claros ojos de Ignacio (1936) y Mujeres (1936). El capítulo cinco está dedicado al análisis de su producción literaria durante su estancia en México, periodo que coincide con una etapa de máxima intensidad de escritura. Las obras analizadas incluyen Nació en España publicada en México en 1944, su trilogía dramática ¿que incluye Contra el dragón (representada por primera vez en México el 12 de junio de 1954), El camino y la cruz (1954) y La Trampa (1958)-, el ensayo biográfico sobre Sor Juana Inés de la Cruz publicado en 1958 por la editorial Ekin de Buenos Aires, una breve mención de su segundo ensayo sobre la biografía del padre Hidalgo, libertador de México, así como una selección de cuentos y relatos publicados en periódicos y revistas literarias y culturales de México. Aunque la trilogía narrativa del exilio está escrita durante la estancia de la escritora en el estado mexicano de Sonora, ésta se incluye en el capítulo seis, el cual corresponde al último periodo literario de la escritora tras su regreso a España porque es entonces cuando se publican las dos primeras novelas de la trilogía. La primera novela, Cualquiera que os dé muerte, aparece publicada en España en 1969 por la editorial Linosa, tras haber ganado el Premio Águilas, y posteriormente la editorial Plaza y Janés publica una segunda edición. La soledad y sus ríos la publica la editorial Magisterio en Madrid en 1975, y la tercera de la saga, Los Nudos del Quipu, es aún una novela inédita y cuyo primer capítulo modifica la escritora en 1972. Las tres obras, junto con la edición revisada por la escritora de su trabajo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, titulada Juana de Asbaje, la Monja Almirante y publicada en Bilbao en 1970, completa el análisis de su periodo literario posterior al exilio mexicano.

      El resto de los numerosos artículos, crítica literaria, relatos y entrevistas no serán objeto de análisis en este trabajo; sin embargo, quien quiera conocer en detalle la producción de la escritora puede consultar la extensa bibliografía incorporada en el libro Trilogia Dramática, publicado por la editorial Saturrarán en 2001, en la que se incluye la referencia de una gran parte de los artículos publicados en México y en España.

      En este trabajo de investigación, y mediante una aproximación al discurso femenino en la obra literaria de Cecilia G. de Guilarte, se pretende destacar también la importancia crucial que las mujeres ocupan en la producción literaria de la escritora. En sus obras, Cecilia G. de Guilarte convierte a la mujer en el sujeto del discurso, al participar ésta activamente en la búsqueda de su identidad. Como consecuencia de ello, sus decisiones son vitales para lograr sus objetivos. La escritora de esta forma, no sólo aporta una mirada femenina sobre la realidad, sino que al mismo tiempo reflexiona sobre su propia identidad, transformando en literatura su dura experiencia del exilio.

      Sólo a medida que vean la luz las obras completas de la escritora, podremos hacernos una idea cabal de lo que su trabajo representa, valorando su aportación a esa importante vertiente de la literatura española que es la literatura del exilio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno