Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reciprocity and conflict: the urban poor in a bubble-and-bust economy

Jaime Palomera

  • Resumen de la Tesis: Esta tesis analiza las formas de reproducción social de las clases populares dentro de un proceso de acumulación en el que los capitales inmobiliario y financiero juegan un papel preponderante. La hipótesis principal es que las formas de reciprocidad y conflicto a escala doméstica y barrial están estrechamente vinculadas con la reproducción de los procesos de acumulación inmobiliaria y financiera. De forma creciente, las relaciones capitalistas reguladas por el Estado tienen a penetrar las tensiones cotidianas de las unidades domésticas y las localidades. Esta incrustación (embeddedness) configura el espacio social y las disposiciones, valores y significados que lo estructuran, que al mismo tiempo constituyen la base para formas particulares de explotación y extracción de renta. En otras palabras, la reproducción del espacio social y las modalidades de acumulación de capital actuales están profundamente imbricadas y son co-constitutivas. Los cambios en las formas de acumulación no son simplemente impuestos en la esfera de la reproducción doméstica, sino que son producidos a través de los valores contradictorios (expresados mediante formas de reciprocidad y conflicto) que estructuran los espacios sociales de las personas en su lucha por asegurarse el sustento.

    Siguiendo la hipótesis principal, se ofrece una explicación histórica y antropológica sobre un mundo obrero particular. En este sistema de reproducción social, la creación y desarrollo de la industria de la construcción está íntimamente asociado a la emergencia de la vivienda en propiedad y la penetración gradual del crédito. Mediante este análisis, la tesis expone un patrón histórico cambiante por el cual los conflictos inherentes a la producción del espacio social y al proceso de acumulación son progresivamente exacerbados. Esta transformación emerge a tres escalas diferentes que están imbricadas: la unidad doméstica, el barrio y el espacio de circulación de capital ¿todas ellas reguladas por el Estado.

    Para abordar la articulación de escalas que abarcan desde las prácticas micro de subsistencia hasta las dinámicas macro del capital, se utiliza el método etnográfico. La investigación se basa en 21 meses de estancia y trabajo de campo en Ciutat Meridiana, un polígono de viviendas en la periferia inmediata de Barcelona. La razón por la cual se elige un barrio empobrecido es sencilla: es en las zonas más bajas del jerarquía espacial urbana donde las tensiones inherentes a la reproducción de una modalidad particular de producción y de un tipo particular de sociedad se expresan con mayor claridad.

    La estructura de la tesis es la siguiente. En el capítulo 2 se toma la vivienda como uno de los puntos de unión causal que conecta las formas de reproducción y fragmentación social con las políticas estatales y un desarrollo económico muy dependiente del sector constructor-financiero. Se analiza la formación histórica de la `cultura de la propiedad¿ española, demostrando que la privatización de la vivienda para el proletariado fue un proyecto deliberadamente promovido y subsidiado por el régimen franquista. Estas políticas contribuyeron a formar el tipo de estructuras sociopolíticas (especial y paradójicamente entre los más empobrecidos) que de forma persistente han refrendado nuevos ciclos expansivos de la propiedad doméstica.

    En el capítulo 3, se muestra que durante los años de auge inmobiliario (post-2000), el papel de la vivienda en propiedad como elemento clave en la reproducción de las unidades domésticas y de los barrios sirvió como base para la expansión del capital financiero. Por otro lado, en esta parte el estudio revela que la financiarización del mercado inmobiliario y su expansión entre las fracciones más precarizadas de las clases populares dependió de redes de reciprocidad que fueron mercantilizándose gradualmente. La incrustación del mercado de la propiedad (formal) en el mercado del subalquiler (informal) contribuyó a que los capitales inmobiliario y financiero incrementasen precios exponencialmente.

    El capítulo 4 aborda las formas de reciprocidad que unen a las categorías sociales empobrecidas y su transformación a medida que los individuos empiezan a acceder a viviendas en propiedad, a través de hipotecas depredadoras. Se investiga en particular el caso de una serie de unidades domésticas en Barcelona que, al igual que cientos de miles de individuos y familias extranjeras, tuvieron acceso a una hipoteca durante los años de clímax inmobiliario. Lo que emerge es que a medida que aumenta la disponibilidad de préstamos hipotecarios, las esperanzas de libertad y movilidad se van vinculando a la vivienda en propiedad, y las relaciones se mercantilizan. Al empezar a invertir (guardar), la obligación moral de dar y recibir entre individuos va integrándose en estructuras jerárquicas compuestas por propietarios y subarrendatarios. Esta relación a menudo se transforma en una relación entre patrón y cliente, o protector y protegido. En un contexto de creciente desempleo, endeudamiento y cuotas hipotecarias cada vez mayores, el cumplimiento de los pagos entre subarrendatarios y propietarios son metabolizados como una obligación moral.

    En el capítulo 5, se exploran las formas de reciprocidad y conflicto que emergen en torno al aprovisionamiento de los espacios domésticos cuando los roles y relaciones entre géneros y generaciones se transforman. La propagación del desempleo de larga duración entre hombres de clase obrera, particularmente tras el crash inmobiliario, contrasta con la situación de muchas mujeres que siguen siendo contratadas en las economías del servicio doméstico y el cuidado. Estos cambios en el mercado laboral se entrelazan con la reorganización del espacio doméstico. El desempleo extendido entre los hombres, combinado con el subempleo femenino, sitúa a aquellos en situación de dependencia respecto a estas, pues las posibilidades de subsistencia pasan en buena medida por madres, esposas y compañeras. Con la inversión de roles tradicionales y el confinamiento del hombre a la esfera doméstica, la unidad doméstica se convierte en un espacio de tensas negociaciones en torno al cuidado. Asimismo, los conflictos en torno a la precariedad del cuidado en la que se ven envueltos los hombres jóvenes no se pueden explicar sin analizar con atención la experiencia de ruptura y reagrupación entre primeras y segundas generaciones.

    En el último capítulo de la tesis, se pormenorizan las formas de división y conflicto más allá del espacio doméstico, para incluir la zona residencial. La interpretación que los residentes hacen de sus problemas de reproducción se negocian fundamentalmente en el campo simbólico, específicamente en la producción de la categoría `barrio¿. Este es un término que entraña una tensión y una ambigüedad que atraviesa la historia de Ciutat Meridiana, y que emerge con particular fuerza en fases durante las que el modelo de crecimiento urbano genera formas pronunciadas de explotación y extracción de rentas (1970s y 2000s): el `barrio¿ puede ser percibido como una comunidad articulada por un sentido integrador de clase, pero también como una comunidad `cultural¿ que da pie a disputas territoriales basadas en un localismo excluyente.

    En las partes centrales del capítulo se detallan los modos en los que la polarización socioeconómica entre la primera y la segunda oleada de migrantes (1970s y 2000s respectivamente) tiende a vigorizarse simbólicamente. A pesar de la importancia del racismo, estas divisiones se articulan a través de una serie de discursos estigmatizantes, basados en principios de pertenencia al lugar o territorio, más que de `raza¿ o `cultura¿. Emerge con fuerza un marco moral que distingue entre `los de casa¿ y `los de fuera¿, acompañado de estrategias de denigración que tienen efectos en el control del espacio local y sus diversos recursos ¿particularmente en las comunidades de propietarios. Estas lógicas de estigmatización son redobladas por formas de denigración lateral y contra-estigmatización, conduciendo frecuentemente a una sacralización del espacio privado y un retiro del espacio público. En la última parte del capítulo se analizan las formas de regulación política de estas formas de división: entre las formas de gobernanza articuladas en torno a los programas `comunitarios¿, basados en la `convivencia¿ o el `interculturalismo¿, y los esfuerzos ciudadanos por reintroducir la `clase¿ como marco de interpretación y acción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus