Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio sobre la influencia de la sutura y la técnica quirúrgica en la estabilidad dimensional primaria en la regeneración ósea guiada en implantología mediante el uso de la tomografía computada de haz cónico

Javier Mir Mari

  • Introducción La regeneración ósea guiada (ROG) en combinación con la colocación de implantes dentales se ha convertido hoy en día un procedimiento de rutina. Aunque uno de los aspectos más críticos para el éxito de la ROG es la estabilización del material de regeneración, sorprende observar la falta de conocimiento y evidencia que existe en relación al comportamiento dimensional de los materiales de regeneración.

    Los objetivos de la presente investigación fueron evaluar la influencia de las maniobras de sutura del colgajo sobre la estabilidad dimensional de la ROG y la influencia de las características del material de regeneración en la mejora de la estabilidad dimensional durante la sutura del colgajo.

    Material y métodos Se diseñaron dos estudios in vitro en mandíbula de cerdo con defectos periimplantarios de 3 paredes. En la primera parte de la investigación se compararon 3 combinaciones de materiales de regeneración:

    (1) Particulado (xenoinjerto particulado + membrana de colágeno) (n=20).

    (2) Particulado + Chinchetas (I) (xenoinjerto particulado + membrana de colágeno + chinchetas de fijación) (n=20).

    (3) Bloque sólido (xenoinjerto en bloque sólido + membrana de colágeno) (n=20).

    En la segunda parte, se compararon 2 técnicas de regeneración:

    (1) Particulado + Chinchetas (II) (xenoinjerto particulado + membrana de colágeno + chinchetas de fijación) (n=20) (2) Bloque blando en L (xenoinjerto en bloque blando en forma de L+ xenoinjerto particulado + membrana de colágeno + chinchetas de fijación) (n=20).

    Se tomaron tomografías computadas de haz cónico antes y después de la sutura de los colgajos. El grosor en sentido horizontal (HT) de la zona aumentada fue medido a nivel del cuello del implante (HT0mm) y a 1, 2, 3, 4 y 5 mm (HT1mm - HT5mm) apicalmente. En el grupo Bloque blando en L de la segunda parte de la investigación se registraron 2 medidas adicionales: el grosor vertical (VT) y el grosor a 45º (45-T). El análisis estadístico se realizó mediante tests de ANOVA para medidas repetidas.

    Resultados Las maniobras de la sutura provocaron cambios significativos en el grosor de la regeneración a nivel de HT0mm y HT1mm en todos los grupos (p ≤ 0,05). El uso de chinchetas o un xenoinjerto en bloque sólido mejoraron significativamente la estabilidad dimensional en comparación con un xenoinjerto particulado y una membrana de colágeno (p ≤ 0,05). La pérdida de grosor a nivel del cuello del implante (HT0mm) fue del 42,8±17,9% (DS) para el grupo Particulado, del 22,9±21,2% (DS) para Particulado + Chinchetas y del 20,2 ± 18,9% (DS) para el grupo Bloque (p ≤ 0,05). Esta pérdida se redujo hasta el 2,4±9,2% (DS) en el grupo Bloque blando en L de la segunda parte del estudio (p ≤ 0,05). Por último, no se detectaron diferencias significativas en la comparación entre el grupo Particulado + Chinchetas (I) y Particulado + Chinchetas (II) (p > 0,05).

    Conclusiones El cierre del colgajo causó un desplazamiento significativo del material de regeneración y un colapso parcial de la membrana de colágeno, en especial en la porción más coronal de la regeneración. La estabilidad del material de regeneración mejoró sustancialmente cuando se utilizaron chinchetas de fijación o cuando se utilizó un bloque sólido en lugar del sustituto óseo en forma particulada. La estabilidad dimensional coronal de la ROG durante la sutura mejoró de forma significativa al utilizar una combinación de sustituto óseo en bloque blando en forma de L junto con xenoinjerto particulado y membrana de colágeno fijada con chinchetas. Por último, el modelo de defectos periimplantarios in vitro en mandíbula de cerdo se mostró como un método fiable para la investigación de la estabilidad primaria de los biomateriales utilizados en la ROG.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus