Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"La construcción de realidad en el reportaje y documental audiovisuales. Análisis de caso de ""Los niños robados”"

  • Autores: Ana Mancho de la Iglesia
  • Directores de la Tesis: Carmen Marta Lazo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mercedes Yusta Rodrigo (presid.), Carmelo Romero Salvador (secret.), Francisco Javier Girón (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la presente tesis doctoral nos proponemos analizar la televisión como narradora y constructora de la imagen pública del fenómeno de los «niños robados» en España, dada la función que tiene en la formación de estereotipos y actitudes. Cuando hablamos de la reconstrucción de hechos que tienen que ver con el pasado, además estamos modificando la memoria colectiva. El caso que nos ocupa, los niños que desaparecieron en España desde los años cuarenta hasta los noventa del siglo XX, constituye una de las más graves violaciones de los derechos humanos. El Estado ha fracasado en un intento de establecer políticas a favor de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición como le han recordado expertos de Naciones Unidas al Gobierno de España, que han reiterado además la urgente e importante necesidad de recopilar testimonios orales de las víctimas y testigos directos “debido a la edad avanzada de estas personas y el riesgo de que sus voces y la invaluable información que puedan proporcionar se pierdan definitivamente” (ONU, 2014, p.11). En este contexto, los reportajes y documentales se convierten en una de las vías de recuperación de la memoria y en un instrumento de reparación de las víctimas ya que, mediante el testimonio audiovisual, han expuesto al mundo las violaciones sufridas para conseguir un reconocimiento público de delitos que siguen impunes.

      Nuestro objetivo es analizar cómo se ha realizado esa toma de conciencia colectiva y la contribución de reportajes y documentales elaborados tanto fuera como dentro de España. Para ello emplearemos métodos cuantitativos, concretamente el análisis del contenido, y además métodos cualitativos, concretamente el análisis crítico del discurso que nos permitirán no solo cuantificar los datos, sino analizar la ideología que está detrás de las producciones audiovisuales.

      Las estatales son en su mayoría narraciones despolitizadas y desidiologizadas y han priorizado un discurso que presenta las apropiaciones como producto de redes de compraventa de bebés alejadas de su contexto histórico y por lo tanto del franquismo. Las internacionales, sin embargo, han puesto en el centro del discurso su origen en la dictadura y señalan la responsabilidad del Estado para solucionar un problema que atenta contra uno de los derechos básicos contenidos en la Constitución española, el derecho a conocer la identidad personal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno