Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La contribución escénica de las figuras infernales en el teatro religioso del siglo XVI. Dos ejemplos para el análisis: el códice de autos viejos y el manuscrito Llabres

María Luisa Mateo Alcalá

  • Esta tesis doctoral estudia la construcción escénica del demonio en dos repertorios hispánicos de piezas dramáticas religiosas de la segunda mitad del siglo XVI: el Códice de Autos Viejos, escrito en castellano, y el Manuscrito Llabrés, escrito principalmente en catalán. A partir del rastreo de las marcas de presentación ofrecidas por el texto espectacular, nos hemos aproximado al conocimiento de este complejo, tradicional y familiar personaje, a fin de investigar en que medida ha sido afectado en cada uno de dichos repertorios por cambios globales de su contexto histórico (nueva mentalidad del Humanismo renacentista, inquisición, Contrarreforma) así como para tratar de llegar a conclusiones sobre el uso y tipología de las marcas de representación (explícitas o implícitas), posible relación entre ambas tradiciones dramáticas (castellana y catalana), intereses comunes y matices diferenciales; todo ello presidido por el deseo de contribuir a los estudios sobre el teatro religioso español de la segunda mitad del siglo XVI, importante momento de transición y encrucijada entre diversas tendencias dramáticas que pugnan por abrirse camino en el s. XVII.

    El trabajo se halla dividido en dos partes. En la primera, tras un breve capítulo introductorio, presentamos el estado de la cuestión sobre la metodología que seguimos y argumentamos su elección para nuestro propósito; a continuación, contexualizamos el momento en que estas piezas se escribieron (o se representaron) y, finalmente, damos a conocer la selección de obras con la que trabajamos (34 dramas sacros: 22 del CAV y 12 del Ms. Llabrés). Nuestra opción ha sido la de contar con aquéllas en que apareciesen personajes identificados con el maligno por sus rasgos icónicos (vestuario, accesorios, morada infernal) -los más afectadas por las nuevas tendencias ideológicas- y, sobre todo, por sus constantes e inequívocos rasgos infernales (soberbio, envidioso, incapaz para el arrenpentimiento, etc.), ya fuesen designados con nombre propio, genérico o alegórico. Hemos puesto en relación las piezas del CAV y del Ms. Llabrés con su clasificación temática para ver en cuáles (bíblicas, hagiográficas, alegóricas y bíblico-alegóricas) es más frecuente de su presencia y si su aspecto físico y comportamientos difieren según el tema tratado.

    La segunda parte se abre con un capítulo que estudia el nombre del maligno y sus secuaces. A continuación, otro capítulo organiza la información aportada por las marcas de representación explícitas referidas a los demonios y compara su uso en ambos códices. El tercer capítulo, el más extenso y detallado, se subdivide en cinco apartados: enunciación, kinésica, vestuario, accesorios y espacio. En cada uno de ellos se extrae toda la información proporcionada por las marcas de representación insertas en el texto primario. Cierran el trabajo las conclusiones a las que hemos llegado y la bibliografía utilizada organizada por temas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus