Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria, durante el reinado de Isabel II (1843-1868): una visión de la ciudad desde la perspectiva municipal

  • Autores: Encarnación Galván González
  • Directores de la Tesis: Miguel Suárez Bosa (dir. tes.), Antonio de Béthencourt Massieu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Miguel Pérez García (presid.), María Luisa Monteiro Quintana (secret.), Manuel Ramírez Muñoz (voc.), Abdelmajid Kaddouri (voc.), María Teresa Noreña Salto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • La historia de las ciudades puede abordarse desde múltiples vertientes, y su construcción encierra múltiples dificultades. Durante el siglo XX se puso énfasis en abordar ese proceso del conocimiento desde el punto de vista del urbanismo, de manera que ha llegado a entenderse la evolución urbanística como sinónimo de historia de la ciudad. Pero, sin desdeñar lo que este enfoque ha supuesto para el conocimiento del desarrollo de las ciudades, una comprensión total del elemento ciudad debe afrontarse desde disciplinas diferentes que traten ese objeto de estudio de forma transversal. Así, este análisis debe comprender aspectos económicos, políticos, sociales, urbanísticos, culturales¿.

      La visión de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que ahora presentamos, intenta contener varios de estos enfoques y, para hacerlo, nos basamos en el estudio de una de sus principales instituciones: el ayuntamiento, y en un momento histórico muy concreto: el reinado de Isabel II, una etapa temprana en la historia constitucional del ayuntamiento como la institución que hoy conocemos, y en un momento complejo y especialmente significativo para esta localidad, los años en lo que sienta las bases sobre las que levantará, ya en los albores del Novecientos, los pilares de su desarrollo futuro.

      Para desarrollar nuestro estudio hemos establecido cinco partes o capítulos que constituyen, cada una de ellos, un trabajo monográfico sobre los aspectos que consideramos esenciales para conocer como se articuló la vida pública de Las Palmas de Gran canaria durante las décadas centrales del siglo XIX. Así, los mecanismos de acceso al poder local, la hacienda municipal, las transformaciones en la morfología urbana y los servicios públicos, la educación y la sanidad pública, nos permiten una primera aproximación a ese objeto de estudios que concluye en un análisis transversal en el que se pueden distinguir distintos momentos. Una visión de una etapa en la historia de una ciudad que, partiendo de las más absoluta precariedad de recursos, distó mucho de resultar un periodo vacío en el proceso de construcción de Las Palmas de Gran Canaria, y en el que se descubre una sociedad abierta y orgullosa que desde entonces se identificó a sí misma como protagonista de su futuro devenir.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno