Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Poéticas cromáticas en la experiencia cubista

  • Autores: Fernando de la Rosa Ceballos
  • Directores de la Tesis: Eugenio Carmona Mato (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Bonet Correa (presid.), Salvador Haro González (secret.), Rosario Camacho Martínez (voc.), María del Mar Lozano Bartolozzi (voc.), Juan Carlos Meana Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis investiga la problemática en torno al color en la pintura que precedió al origen del cubismo y los antecedentes teóricos sobre el color (Cromatología) durante el siglo XIX. Durante el nacimiento del cubismo, con Picasso y Braque como pioneros, se fraguaron conceptos de cromastismo muy diferenciados de las corrientes dominantes, herederas del impresionismo, que habían rechazado al negro como color, sosteniendo que como tal, no existía en la naturaleza. En los comienzos de la primera década del siglo XX y con el llamado ¿cubismo analítico¿, Picasso y Braque redujeron la paleta hasta el umbral del claroscuro, fundamentando su investigación plástica y cromática en un profundo análisis de la luz y la transparencia. Esta tesis intenta ubicar de una forma visible el problema del color en la pintura, entre los parámetros que le son propios como lenguaje, y a través de la visión y los escritos de los pintores, procurando en todo momento aportar un enfoque adecuado, desde la práctica artística. También tiene en cuenta las aportaciones de los estudios científicos sobre luz (Óptica) y materia (Química) con el fin de determinar ciertos antecedentes en la teoría y la práctica de la pintura, como aquellos que desterraron el negro de la paleta. La tesis pretende situar el color como problema en el centro de las investigaciones cubistas, en la afirmación de los tonos neutros como colores de pleno derecho y con la incorporación de papeles y otros objetos a la superficie del lienzo, y la incidencia de los postulados teóricos sobre el color en los estilos artísticos de las primeras vanguardias, esta tesis se conduce en los recorridos trazados por algunos grandes artistas de la pintura del s XIX y principios del XX en Francia, hasta el comienzo de la primera Gran Guerra, en 1914.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno