El sector turístico a nivel mundial es muy importante como generador de riqueza y España es el segundo país, en cuanto a ingresos generados por turismo internacional. Es sin duda un referente mundial con un know-how incuestionable. En España el sector turístico es clave, como componente fundamental del PIB y por su capacidad de generación de empleo. Los alojamientos hoteleros son pieza primordial.
En esta tesis interesa especialmente conocer cuáles son las motivos que influyen en que un hotel sobreviva o lo que es lo mismo, cuáles son los determinantes que influyen en que un hotel decida abandonar el mercado.
Dentro de ese conjunto de determinantes o variables, interesará conocer si el tamaño influye en la supervivencia y se hay un tamaño mínimo eficiente. Se analiza si la localización influye tal y como se ha defendido tradicionalmente. La estructura económico financiera fue también objeto de estudio. Se ha medido la gestión y se ha tratado de evaluar si influye decididamente en la supervivencia. La tipología de hotel, especialmente categoría y vacacional o urbano, será objeto de estudio de cara a la supervivencia. Igualmente, el nacimiento en una época determinada de boom o crisis, ha sido objeto de estudio.
La literatura relativa a trabajos tanto teóricos como empíricos sobre duración de las empresas son muy escasos del sector servicios. De hoteles, la inexistencia de trabajos de este tipo es patente.
Se ha planteado el modelo de Cox como idóneo para estudiar la supervivencia con datos censurados y multivariable.
Para ello se ha utilizado un análisis econométrico de supervivencia pues es el más adecuado. Estos análisis son especialmente indicados ya que al terminar el tiempo de seguimiento, algunas de las empresas todavía están vivas, y no interesa desechar toda la información que tienen. Interesa conocer no sólo la duración hasta la muerte, sino la probabilidad de que vaya a ocurrir en el próximo periodo, teniendo en cuenta todo lo que ya ha durado, y no importando que al final del periodo de observación aún esté viva la empresa, es decir, no se tiene necesidad de esperar a que mueran todas las empresas para hacer el estudio.
Se ha realizado un estudio empírico de supervivencia hotelera española. Como fuente de información, los datos del Registro Mercantil, a través de la base de datos SABI, ha sido la opción encontrada para tener datos, después de depurados los registros, de 13 años de estudio, con una muestra de 1033 hoteles nacidos desde 1997 hasta 2009.
La hipótesis de partida fue que la supervivencia hotelera depende del tamaño, la localización, la tipología de hotel, la gestión, la estructura económico-financiera y el nacimiento en una época determinada de boom o crisis.
Con el estimador no paramétrico de Kaplan Meier y un análisis semi-paramétrico de riesgos proporcionales, modelo de Cox, se ha validado el tamaño, pero sólo con la variable forma jurídica y no con las demás variables. Ha validado también la localización, influyendo de manera significativa en la supervivencia la distancia al aeropuerto. La gestión es significativa para la supervivencia, representada por el ratio gasto de personal sobre ventas. Un ratio superior al 43% aumentará el riesgo a morir. La vigilancia de margen de beneficio sobre ventas será decisiva. El nacimiento en una época de bonanza aumentará la supervivencia.
Son también conclusiones las hipótesis no validadas, pues se esperaba lo contrario. No han resultado relevantes para la supervivencia la tipología de hotel, especialmente categoría y vacacional o urbano, no influye en la supervivencia, según este estudio. Tampoco es relevante la estructura económico financiera del hotel.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados