Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Derecho y violencia. Un análisis jusliterario

Maria Pina Fersini

  • El contenido de la tesis pretende ser un intento de respuesta a una antigua cuestión filosófico-jurídica que, todavía hoy, resulta controvertida y que atiende a si es posible mantener y cómo, en la época moderna, la diferencia entre el derecho y la violencia, no pudiendo ignorarse la estrecha relación que, precisamente con el advenimiento de la modernidad, se produce entre los dos polos de la distinción.

    El primer capítulo ofrece un análisis de los diversos órdenes del discurso que, en la edad moderna, se han formulado en torno al tema del derecho y la violencia: el discurso literario; el discurso de la crítica; el discurso de legitimación y el discurso de la diferencia.

    El primero de ellos, el discurso literario, es el que surge de la lectura conjunta de dos clásicos de la literatura: El proceso de Kafka, el cual, al poner en escena un juicio seguido según reglas secretas y destinado a concluirse con una condena de muerte (infligida por una ley incognoscible y siempre por venir), se presenta como metáfora de la violencia sin rostro que funda el derecho moderno; y el Bartleby de Melville que, contando la historia de un escribano que prefiere no cumplir las órdenes impartidas por la ley y que es castigado por esa obstinación en preferir no ser gobernado por el dispositivo jurídico, ofrece una metáfora de la violencia a través de la cual se conserva el derecho moderno.

    El segundo orden del discurso analizado, el de la crítica, surge de la reflexión benjaminiana. Este adquiere una posición radical sobre la paradoja del derecho moderno. Incapaz, de hecho, de distinguir entre violencia jurídica y violencia del particular, teoriza la identidad de ellas, traduciéndose en una crítica feroz de los ordenamientos jurídicos modernos y en la propuesta de un retorno, impracticable, al derecho divino y a su “buena violenciaˮ.

    El tercer orden del discurso, el de la legitimación, nace de la reflexión teórico-jurídica de Hart. También este contiene una toma de posición radical sobre la paradoja que funda la relación moderna entre el derecho y la violencia. Así pues, al tratar al primero como un sistema de normas y no de órdenes, marginaliza la componente coercitiva del dispositivo jurídico y ofrece una visión idealizada del mismo.

    El cuarto y último orden del discurso, el de la diferencia, nace de la reflexión de Derrida. Se trata de un estudio que, de forma distinta a los llevados a cabo por Benjamin y Hart, es capaz de reconocer y afrontar las dificultades epistemológicas ocasionadas por la paradoja y de construir, junto con el discurso literario, una historia más extensa de la relación moderna entre el derecho y la violencia, una historia que conserva la memoria de la co-implicación original entre el derecho moderno y la violencia y que, al mismo tiempo, se dota de aquellas herramientas teóricas necesarias para continuar apostando por su diferencia.

    El segundo y el tercer capitulo están orientado a hacer ver cómo el discurso literario desempeña, en la genealogía propuesta, el papel del arquetipo porque tiene el mérito de introducir en el imaginario social una primera visión de la paradoja en la que se basa el derecho moderno, con la cual se confrontarán más tarde, el discurso de la crítica, el de la legitimación y el de la diferencia.

    El ultimo capitulo retoma la serie de discursos entorno al derecho y a la violencia analizados en el primer capítulo, pero con la intención, esta vez, no de describir su contenido, sino más bien mostrar cómo, en una segunda visión de conjunto, estos no formarían, por causa de su discordancia, ni una obra ni un texto universal sobre el origen del derecho moderno, sino un combate, una relación de poder, una batalla de discursos y a través de los discursos, de las cuales surgen memorias distintas, algunas de primer orden e insustituibles, otras de segundo orden y, por lo tanto, intercambiables. La reproducción de esta batalla de discursos, que la genealogía permite recrear y que un análisis histórico tradicional, en cambio, tendería a ocultar, permite ver como, aunque cada uno de los órdenes del discurso sobre derecho y violencia contenga una memoria parcial, incompleta e tendencialmente conflictiva sobre el origen del derecho, al menos dos de estos órdenes – el literario y el de la diferencia – se encuentren y abran un diálogo destinado a incentivar el proceso de diferenciación del derecho moderno, evitando sus posibles derivaciones totalitarias o anárquicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus