Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El hueso como materia prima: el utillaje óseo del final del musteriense en el sector central del norte de la península ibérica

  • Autores: Millán Mozota Holgueras
  • Directores de la Tesis: Jesús Emilio González Urquijo (dir. tes.), Xavier Terradas Batlle (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: César González Sainz (presid.), Juan José Ibáñez Estévez (secret.), Sandrine Costamagno (voc.), Francesco D'errico (voc.), Javier Baena Preysler (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • Marco geográfico, cronológico e historiográfico La Región Cantábrica, ámbito geográfico de este proyecto, es entendida como un amplio corredor desde el SO de la costa atlántica francesa hasta la actual Comunidad de Galicia, formando un área con unas muy definidas constantes geomorfológicas y medioambientales, a la vez que alberga diferentes biotopos y áreas de climatología y orografía específicas.

      El final del Musteriense, ámbito cronológico y disciplinar del proyecto, se refiere a la etapa última del Paleolítico Medio Europeo, y se enmarca cronológicamente en la fase glaciar denominada Wurm, en su mitad más reciente (concretamente Wurm I-II a Wurm III). En la escala de estadios isotópicos, forma parte de lo que se ha denominado el OIS 3. En la cronología radiocarbónica sin calibrar, utilizada para fechar estos periodos, nos referimos a fechas de entre h. 50.000 y h. 35.000 antes del presente. Esa etapa resulta de gran importancia en el estudio de la prehistoria europea, por corresponder a la última fase histórica de una población diferenciada, los neandertales, grupo humano al que, en la actualidad, la paleoantropología considera mayoritariamente como una especie distinta del Homo sapiens, bajo la denominación Homo neanderthalensis. Al término de esta etapa final del Musteriense se produce una sustitución cuyos mecanismos concretos son objeto de amplio debate científico. Este proceso supone la desaparición de los últimos neandertales y la sustitución de sus poblaciones, en el ámbito del continente Europeo, por los humanos que se han denominado ¿anatómicamente modernos¿. Las nuevas poblaciones se corresponden, biológicamente, con nuestra propia especie, el Homo Sapiens, pero estudios recientes demuestran el intercambio genético, limitado pero efectivo entre ambas poblaciones (H. neanderthalensis y H. sapiens).

      La cuestión biológica se une, por identidad cronológica, con una serie de cambios: Novedades en las tecnologías líticas (leptolitización, diferentes estrategias de captación y aprovechamiento de los materiales); aparición de una industria muy elaborada en hueso y asta de animales; y finalmente, la aparición de las primeras expresiones de simbolismo conceptual, en forma de arte mueble y parietal. Estos cambios son complejos, y sus mecanismos de actuación no están en absoluto explicados, correspondiendo a uno de los más vivos aspectos de estudio en el marco de las disciplinas paleoantropológicas, históricas y arqueológicas.

      El enfoque del estudio, en el final del Musteriense, trata de inferir e interpretar, a partir del registro fósil, los rasgos históricos y culturales propios de las últimas poblaciones neandertales. El trabajo, en último término, supone aportaciones significativas al debate y estado de la cuestión.

      La investigación científica de las industrias óseas en el Paleolítico Medio El estudio de las llamadas "industrias óseas poco elaboradas" no ha sido objeto de una investigación sistemática. No existen trabajos de síntesis que permitan valorar la importancia de estos instrumentos de uso cotidiano entre los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico Medio, en la Región Cantábrica. Tradicionalmente, se ha primado el estudio del Paleolítico Superior frente al Paleolítico Medio en el Cantábrico. Además, dentro de los estudios del Paleolítico Medio o Musteriense, se han estudiado de manera específica (y muy sobresaliente), las industrias líticas, es decir los útiles de piedra. No ha sido así con los útiles de hueso. Varios factores han desviado la atención de la industria ósea, entre los que podemos mencionar el estado de conservación de las acumulaciones de restos pleistocenos, o el tipo de industrias, poco elaboradas, que parecen corresponder al Paleolítico Medio Frente al importante desarrollo en los estudios de las industrias de la piedra, el estudio de los restos óseos que los acompañan, en los depósitos arqueológicos pleistocenos, ha sido mucho más limitado. En líneas generales, se ha abordado la cuestión de la fauna desde un punto de vista paleontológico, con inferencias climáticas. Más recientemente (en los últimos veinte años) se estudian también desde un punto de vista zooarqueológico, analizando las formas de abatir, procesar y consumir el animal, sus aportes energéticos, y su uso como materia prima, con el objetivo final de estudiar de los modos de vida de las poblaciones neandertales.

      El hueso como materia prima para la fabricación de útiles, sean estos elaborados o de fortuna, parece haber sido utilizado de forma más o menos sistemática desde del Paleolítico Inferior, como demuestran muy numerosos estudios tafonómicos y traceológicos. Sin embargo es cierto que, desde los inicios de la investigación en este ámbito, las industrias óseas arcaicas han sido un elemento muy discutido por los especialistas a nivel mundial, desde los inicios con Dart y su industria ¿osteodontoquerática¿, hasta la consolidación de los análisis tafonómicos con los trabajos africanos de C. K. Brain. Fundamentalmente, las dificultades para el estudio de las industrias óseas del Musteriense provienen de las propias características del registro fósil, que de una parte está sujeto a numerosas alteraciones que, muy frecuentemente, modifican completamente su superficie y no permiten realizar análisis diagnósticos de su naturaleza antrópica e intencional. Y por otro lado, esas mismas alteraciones pueden ser confundidas con modificaciones de tipo industrial, de elaboración (pulidos, fracturas, marcas de golpeo o desconchados).

      Estos condicionantes, junto con la riqueza arqueológica, y la gran calidad formal, de las industrias en hueso y asta del Paleolítico Superior, han provocado que los estudios de industria ósea del Musteriense hayan quedado relegados a un papel muy secundario, y no hayan supuesto aportaciones significativas a las interpretaciones de las dinámicas bioculturales de cambio entre el Paleolítico Medio y el Superior.

      Propuesta de un nuevo acercamiento al estudio del utillaje en hueso El panorama descrito ha comenzado a cambiar en los últimos años, gracias al desarrollo de diversas disciplinas que permiten un acercamiento más objetivo y contrastado a las industrias óseas poco elaboradas. La aparición de la tafonomía, o estudio de los diversos agentes que han actuado sobre un depósito arqueológico, supuso el paso previo y necesario para discriminar las distintas causas que pueden modificar la superficie, forma o estructura general de un resto óseo. Es decir, el estudio tafonómico es el punto de partida que hace referencia al estado de conservación o modificación de cada uno de los niveles estratigráficos que forman un yacimiento arqueológico.

      Por otro lado, ha resultado de particular importancia para los estudios de industrias arcaicas, la creciente implantación de la zooarqueología, que permite reconstruir las etapas generales de procesado de la fauna en un yacimiento.

      El último desarrollo decisivo, para el objeto de estudio de este proyecto, ha sido la implantación de la traceología, suma de tres enfoques de estudio tecnológico; uno, el que viene de la antropología de las técnicas francesa, que aporta los conceptos de proceso técnico, cadena operativa, gesto técnico y similares. Otro, la tecnología marxista y sus desarrollos relacionados con el análisis funcional y, finalmente, la vieja tradición experimental de la prehistoria que aportan ya los evolucionistas decimonónicos. El moderno desarrollo de la arqueología experimental esta ligado a su papel como elemento de control y contraste de las hipótesis interpretativas del material arqueológico.

      En el presente trabajo se aborda el estudio del utillaje óseo del final del Musteriense en la Región Cantábrica, utilizando los nuevos enfoques que han sido mencionados en el párrafo anterior. Esto es, el estudio tafonómico de la acumulación de los depósitos pleistocenos, la referenciación zooarqueológica de la materia prima, relacionando el procesado de la fauna y la obtención de la materia prima ósea, y finalmente la aplicación sobre el material estudiado de los pertinentes análisis traceológicos para determinar si hubo un uso, como instrumento de trabajo, de los restos óseos. Este análisis se acompaña de un programa experimental de referencia que hará las veces de marco referencial y sirve para verificar las hipótesis planteadas.

      La muestra de materiales arqueológicos estudiados en el marco de esta Tesis procede tanto de los yacimientos recientemente excavados o en proceso de excavación, caso del abrigo Musteriense de Axlor (Dima, Vizcaya), como de los yacimientos clásicos del Noroeste peninsular, particularmente del País Vasco, Cantabria y Asturias, cuyas colecciones de restos fósiles permanecen depositadas, en su mayor parte, en los Museos correspondientes de las mencionadas Comunidades.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno