Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Libertad económica, crecimiento, democracia y bienestar social

  • Autores: Martin Rode
  • Directores de la Tesis: Sebastián Coll Martín (dir. tes.), James Gwartney (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cantabria ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Federico Cabrillo Rodríguez (presid.), José María Sarabia Alegría (secret.), Juan Carlos Molero García (voc.), Niclas Berggren (voc.), Christian Bjørnskov (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Según Douglass C. North (1991), "Las instituciones son limitaciones, concebidas por seres humanos, que estructuran la interacción política, económica y social. Se componen de restricciones informales y las reglas formales. A lo largo de la historia, las instituciones han sido diseñadas por los seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre en el intercambio. Junto con las limitaciones normales de la economía, definen el conjunto de elección y determinan los costos de transacción y de producción y, por lo tanto, la rentabilidad y viabilidad de la participación en la actividad económica." La contribución de la Nueva Economía Institucional (por ejemplo, Williamson, 1990) reside en haber destacado la importancia de las instituciones a la hora de especificar este conjunto de elecciones, y su papel vital en la creación de la riqueza y la prosperidad.

      Recientemente, se ha llevado a cabo una serie de intentos para cuantificar las instituciones y, de este modo, compararlas en un gran número de países. Aquí, el foco de la mayoría de los economistas ha sido la medición de las instituciones económicas. Estas pueden ser vistas como algo diferente de las instituciones políticas o de la democracia. En ese sentido, el termino libertad económica se refiere al grado en que existe una economía de mercado, donde los componentes principales son el intercambio voluntario, la competencia y la protección de personas y bienes (Gwartney et al., 2011). Su objetivo es caracterizar la estructura institucional y las piezas centrales de la política económica.

      Con este fin, se han propuesto varios índices, de los cuales el más importante y ambicioso es el índice de Libertad Económica en el Mundo (EFW), desarrollado originalmente por Gwartney, Lawson y Block (1996) en el seno del Instituto Fraser. Este índice combina una serie de indicadores parciales en una medida global de la libertad económica. Debido a su carácter multidimensional, la medición de la libertad económica es obviamente una tarea compleja e inacabada, pero, de acuerdo con Gwartney (2009), cuenta con paralelismos históricos: en la década de 1920, los arquitectos de la contabilidad del ingreso nacional se enfrentaron a un problema similar. El ingreso nacional era también muy complejo y multidimensional. Los esfuerzos iniciales de medición eran imperfectos, y el debate continúa con respecto a la precisión cómo varios elementos deben ser manejados.

      Muchos estudios recientes han demostrado que la libertad económica puede constituir un elemento determinante para el crecimiento, los niveles de ingresos y el bienestar social. En este tipo de investigaciones empíricas, la libertad económica generalmente constituye una variable explicativa, lo cual significa que es vista como un factor importante para el crecimiento, la renta o el bienestar. En otros estudios, sin embargo, la libertad económica también puede funcionar como la variable a explicar. En este último caso, la hipótesis es que la libertad económica está determinada por ciertos factores, como por ejemplo la democracia u otras instituciones políticas. El objetivo de la presente tesis es destacar tanto las consecuencias de la libertad económica como sus factores determinantes. Esto se lleva a cabo a lo largo de cuatro capítulos distintos, cada uno de los cuales se ocupa de determinadas cuestiones que no han sido investigadas en la literatura sobre el tema. Cada capítulo hace así una contribución individual a la investigación sobre la libertad económica, utilizando una metodología innovadora, modelos diferentes y datos nuevos para realizar esta tarea. Los capítulos uno y dos se centran en las consecuencias de la libertad económica. Los capítulos tres y cuatro se centran en sus determinantes.

      Por lo que respecta al primer capítulo, la mayoría de los investigadores utiliza el índice EFW para probar una relación entre el crecimiento económico y la libertad económica. Una gran mayoría obtiene resultados que apuntan a un efecto positivo de la libertad económica sobre el crecimiento de los ingresos. Sin embargo, en la práctica también sería interesante conocer qué componentes individuales son más favorable al crecimiento, de manera que el índice puede servir como una guía clara para la formulación de políticas públicas. Esto significa descubrir qué matrices (o clusters), entre los componentes del índice, exhiben una elevada covarianza entre los países, que queda enmascarada en el análisis de áreas completas. El primer capítulo trata de hacer exactamente esto, aplicando el análisis de conglomerados sobre los 42 componentes básicos del índice de libertad económica. A continuación, a cada país se le asigna una puntuación en cada una de las categorías resultantes, establecidas puramente en base a criterios de similitud de observación. Finalmente, se compara mediante regresiones de crecimiento el poder explicativo de las áreas de índice original (EFW) con el de las nuevas categorías, que son el resultado de esta organización alternativa. Los resultados indican que el nivel de protección de los derechos de propiedad y la seguridad jurídica, así como la regulación de las empresas, son importantes para el crecimiento a largo plazo. Por otra parte, la reducción del tamaño del gobierno y regulaciones del mercado laboral tienen el potencial de estimular el crecimiento a corto plazo.

      En el segundo capítulo se emplea una medida alternativa del bienestar para evaluar más a fondo el efecto de la libertad económica sobre la prosperidad. Las medidas de bienestar subjetivo (SWB) han atraído cada vez más la atención de la economía institucional, con el resultado de que hoy en día existen numerosos estudios que concluyen que "buenas instituciones" son determinantes importantes de la felicidad (o de la satisfacción con la vida). Este efecto de las instituciones sobre el SWB es consistente y notable, incluso cuando se toma en cuenta la influencia simultánea de la libertad económica sobre la economía. En contraste con el número de estudios que encuentran una relación positiva entre las instituciones y la felicidad, la investigación sobre la dirección de la causalidad entre unas y otra es casi inexistente.

      Se emplean mínimos cuadrados en dos etapas en un intento de desentrañar la relación de causalidad entre la libertad económica y la satisfacción con la vida. Aquí, la desagregación de las instituciones facilita la búsqueda de instrumentos estadísticos, que son necesarios para el análisis de la causalidad. Los resultados indican que las instituciones influyen sobre los niveles de satisfacción con la vida de cada país. Debido a que la libertad económica se considera como una posible variable endógena en este estudio, se utiliza también un instrumento para la satisfacción de la vida. En la mayoría de los resultados, éste no logra predecir los niveles de libertad económica. Sin embargo, se encuentra alguna evidencia de que la felicidad también influye en la libertad económica a través del capital social.

      En el tercer capítulo, la tesis se centra en los determinantes de la libertad económica. Varios estudios han encontrado que la democracia ejerce un impacto decididamente positivo sobre ella. Estos estudios sugieren que, contrariamente a las opiniones expresadas en gran parte de los medios de comunicación y en algunos trabajos académicos, las democracias no resultan perjudiciales para el desarrollo institucional, sino más bien lo contrario. La mayoría de los estudios previos ha examinado la relación entre el nivel de la democracia y los cambios en la libertad económica, o el crecimiento económico. El propósito de este capítulo es examinar el impacto potencial de las transiciones a la democracia sobre la liberalización económica. En esencia, el objetivo es determinar si un cambio desde un régimen autoritario a una democracia electoral facilita la ejecución de reformas que desarrollen los principios de la libertad económica. Hasta ahora, nadie ha comprobado esta relación empíricamente, y este capítulo investiga esta importante cuestión, abierta en la literatura empírica existente. Los resultados indican que una democratización estable conduce a mayores progresos subsiguientes en la liberalización económica. También se encuentran indicaciones de que una democracia estable conduce a una mayor libertad económica, mientras que una transición inestable a la democracia reduce la libertad económica.

      El cuarto capítulo analiza un fenómeno político específico, en su papel de posible factor determinante de la libertad económica. Recientemente han aparecido nuevos actores políticos en Europa y América Latina, que han dividido a sus respectivos electorados en relación con la cuestión de cuál es el grado admisible de retórica populista en política. Como consecuencia, se ha especulado mucho sobre las consecuencias de tener políticos populistas en el gobierno, pero no hay estudios que traten esta cuestión de forma empírica. Un problema principal es que, hasta ahora, la ciencia social no ha acordado una definición clara y concisa de lo que es el populismo. Los intentos de cuantificar este fenómeno son, en consecuencia, raros. Por otro lado, los ejecutivos populistas tienen implicaciones importantes y claras para las políticas y las instituciones de sus respectivos países, como lo demuestran los ejemplos de Venezuela e Italia. Ambos países han experimentado recientemente episodios de populismo político, como consecuencia de los cuales sus estructuras institucionales se han visto considerablemente alteradas En la actualidad, existe un vacío en el análisis científico de populismo, que se debe a la ausencia de una definición clara y de medidas fiables para este concepto. Este hecho contrasta con la necesidad identificada de investigar sus consecuencias económicas de forma empírica. El capítulo cuatro intenta contribuir a cerrar este importante vacío. Mediante estimaciones con datos de panel, se investiga el efecto de los gobiernos populistas sobre las instituciones económicas y las políticas económicas, empleando para ello una nueva medida del populismo debida a Hawkins (2009). Los resultados indican que los gobiernos populistas reducen activamente la libertad económica. En política económica, tienden a erosionar la seguridad jurídica, a reducir la libertad de comercio, y a endurecer la regulación económica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno