La presente tesis encuentra su justificación en el marco del debate acerca de la respuesta al acuciante problema social de la infancia y la adolescencia en conflicto con la sociedad. En concreto en el contexto de la respuesta al mismo desde el Sistema de Protección, específicamente desde la Red Especializada de Acogimiento Residencial de Bizkaia.
Una respuesta efectiva a las necesidades que nos plantean los y las adolescentes atendidos en el contexto del acogimiento residencial específico exige el desarrollo de modelos teóricos que nos permitan el análisis y comprensión de sus necesidades así como el planteamiento de modelos de intervención acordes a las mismas. Del interés por el estudio con carácter científico acerca de planteamientos metodológicos aplicados con una base empírica surge el presente estudio.
Se pretende abordar, al mismo tiempo, el análisis de la problemática de los y las adolescentes en conflicto en el contexto del acogimiento residencial, desde una perspectiva teórica y de intervención inclusiva, en la que entiende la conducta del adolescente en relación al contexto en el que se desarrolla y en la que se asume una responsabilidad compartida en el proceso de cambio. Trasladando este modelo a la comprensión social del problema.
La presente tesis se centra en investigar acerca de las variables susceptibles de influir en la eficacia de las intervenciones con adolescentes en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia, en el contexto del interés por desarrollar un conocimiento aplicado que contribuya a la mejora en la problemática de los y las adolescentes atendidos. Su objeto de estudio pretende el desarrollo de un modelo relacional de intervención por competencias que el profesional puede poner en práctica en su relación con el adolescente, el cual operativiza funciones fundamentales de cara a la reorganización de los comportamientos disadaptados del mismo.
La investigación se ha realizado en los siete Centros que componen la Red Específica de Acogimiento Residencial de Bizkaia. En ellos se atiende a adolescentes con grave problemática psicosocial y con una alta prevalencia de problemas de salud mental.
El contexto de la conviencia cotidiana en el ámbito del acogimiento con adolescentes que presentan estas necesidades requiere de una intervención basada en la relación que además de un fin de protección incluya entre sus cometidos propuestas de cara a modificar las causas que subyacen a la conducta problemática. En este sentido se requiere de una relación terapéutica o reparadora de sus necesidades cuya función queda enmarcada en lo que se ha conceptualizado como parentalidad social, que debe ser llevada a cabo por profesionales cualificados. En este sentido se entiende que los conocimientos, habilidades y aptitudes del profesional para ejercer su función relacional son esenciales en el resultado de su intervención.
El interés de la presente tesis radica en desarrollar, proponer y evaluar la aplicación de un modelo relacional por competencias que se considera adecuado para abordar las necesidades que presentan los y las adolescentes que se atienden en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia.
Por tanto el objeto de la presente tesis tiene como objetivo central la conceptualización y definición de un modelo de intervención por competencias para los profesionales de la Red Específica de Acogimiento Residencial de la Diputación Foral de Bizkaia, y el análisis de la aplicación efectiva e ideal del mismo.
A los efectos, se entiende por profesional de la intervención de la red específica de Acogimiento Residencial, todos aquellos que trabajan en intervención directa con adolescentes con problemática psicosocial grave en el ámbito del acogimiento residencial específico, ejerciendo funciones de intervención psicoeducativa en el de la convivencia en la vida cotidiana.
El objeto de estudio se apoya en la hipótesis central de que la intervención llevada a cabo por los profesionales se corresponde en un alto grado con la aplicación del modelo de intervención relacional por competencias propuesto. Es decir, valorar hasta qué intensidad se aplicaba cada una de las competencias en la intervención con los adolescentes y valorar también hasta qué intensidad, en su opinión, sería deseable o ideal la aplicación de la misma.
La tesis consta de dos partes una aproximación teórica en la que se justifica la propuesta y una aproximación empírica en la que se realiza el estudio sobre la aplicación del modelo propuesto.
a) APROXIMACIÓN TEÓRICA: La aproximación teórica consta de cuatro capítulos que representan ejes temáticos.
- Capítulo I: La explicación de la noción relacional del concepto de intersubjetividad aplicado a la Psicología del desarrollo y sus implicaciones para la relación terapéutica.
Capítulo II: El desarrollo de la Teoría del Apego como esfuerzo explicativo de la relación afectiva entre el niño y sus cuidadores principales y sus consecuencias para el desarrollo infanto-juvenil.
- Capítulo III: El desarrollo de la Teoría de la Mentalización como esfuerzo explicativo del proceso de adquisición de la capacidad de inferir estados mentales subyacentes a la conducta integrando la perspectiva del apego y sus consecuencias para el desarrollo infanto-juvenil.
- Capítulo IV: La revisión de los estudios sobre el estilo personal-relacional del terapeuta y el análisis de la utilidad del constructo “competencia” en relación al objeto de estudio.
El primer núcleo de desarrollo pretende generar un contexto básico para la comprensión de la importancia del otro en el proceso de desarrollo de las diferentes trayectorias infanto-juveniles poniendo el foco de atención en la regulación emocional y en un sentido complejo de la relación. Los dos siguientes suponen un esfuerzo explicativo del desarrollo del psiquismo infanto-juvenil en el contexto de las relaciones intersubjetivas en la crianza, haciendo especial hincapié en los procesos de regulación emocional intersubjetiva como fundamento para el desarrollo de habilidades cognitivas posteriores. Estos tres ejes temáticos pretenden articular una perspectiva de desarrollo que explique el proceso de crecimiento psicosocial del niño-adolescente como proceso intersubjetivo, los procesos que subyacen al desarrollo de su conducta y los diferentes niveles en los que impacta. En todos ellos se articula planteamientos acerca de cómo trasladar los modelos teóricos desarrollados al contexto de intervención del acogimiento residencial específico.
El último eje supone un esfuerzo por ubicar el sentido de la investigación en el contexto de investigaciones similares y para conceptualizar y definir las competencias del modelo relacional planteado el cual consta de cinco ámbitos de competencia denominados capacidad de comprensión empática, opacidad de vinculación, capacidad de mentalización, capacidad de regulación y capacidad selfobjetal o de resignificación.
A lo largo del desarrollo teórico además de justificar el modelo en relación al análisis de las necesidades del adolescente desde el marco teórico desarrollado, se justifican diferentes aportaciones: -El contexto del acogimiento residencial específico, a través de las relaciones que se dan en la vida cotidiana, es un contexto terapéutico. -El profesional es un actor legítimo y activo en los procesos de cambio de los adolescentes con problemas de disfunción conductual atendidos, por tanto, su intervención es también terapéutica. -La intervención que realiza se da fundamentalmente a un nivel relacional actuado en el que se ponen en escena maneras de hacer que en sí mismas son elementos vitales para la reorganización de la conducta. Por tanto, los componentes de la relación que los profesionales ofrecen a los adolescentes en relación a sus necesidades son un factor moderador de los resultados de la intervención. -Es necesario hacer un esfuerzo por definir y operativizar los aspectos fundamentales que el profesional debe poner en práctica en la relación con el adolescente para obtener resultados positivos en sus intervenciones. La definición debe hacerse en relación a un marco teórico explicativo de sus necesidades. -Por tanto, la relación profesional-adolescente se concibe como unidad de análisis y unidad básica para el cambio. Urge hacer un esfuerzo por conceptualizar, definir y operativizar los elementos relacionales apropiados que el profesional debe poner en práctica en la relación con el adolescente al objeto de compensar sus necesidades. b) APROXIMACIÓN EMPÍRICA En la aproximación empírica, para responder a la hipótesis planteada, se ha optado por una metodología cuantitativa basada en el diseño y aplicación de un cuestionario que mide el grado de aplicación de modelo propuesto.
Se ha optado por responder al mismo tanto en condiciones de aplicación efectiva como en condiciones de aplicación ideal para el profesional con el objetivo de hacer un análisis comparativo de los mismos. Para lo cual los profesionales respondían a dos cuestionarios con el mismo formato cumplimentando primero el relativo a las competencias de aplicación efectiva para después cumplimentar el de las de aplicación ideal. La herramienta recogía también distintas variables sociodemográficas con el objetivo de establecer su contribución a la aplicación efectiva del modelo relacional propuesto.
El cuestionario ha sido íntegramente diseñado para el objeto de la investigación realizándose un pilotaje de la herramienta preliminar mediante la validación por juicio de expertos.
La explotación de los datos ha sido llevada a cabo mediante la herramienta informática XLSTAT y SPSS, utilizando las siguientes pruebas: alfa de Cronbach para comprobar la fiabilidad de la herramienta, análisis de medias (t de Student) para comprobar el grado de aplicación del modelo competencial y para observar las diferencias entre el grado de aplicación efectivo del modelo y como sería aplicado en condiciones ideales; modelo explicativo IOLAP-XLSTAT, para establecer la contribución de las distintas variables sociodemográficas (sexo, edad, formación, experiencia, ámbito de intervención y número de hijos) a la explicación del grado de aplicación efectiva del modelo, y, por último, análisis factorial exploratorio para identificar posibles factores subyacentes respecto a las formas de aplicación del modelo.
Tras aplicar las diferentes pruebas estadísticas se confirma la fiabilidad de la herramienta con un alfa de Cronbach de 0,943 para el conjunto del test.
Del análisis de medias (t de Student) concluimos que el grado de aplicación efectiva e ideal del modelo es amplio confirmando la hipótesis principal. En lo que respecta a la aplicación efectiva del modelo la media total asciende a 3,98 con una desviación típica de 0,46; mientras que la de la aplicación ideal se sitúa en 4,35 con una desviación típica de 0,52. Aunque, como la desviación típica muestra, los valores individuales difieren poco de la media tanto en la aplicación efectiva como en la aplicación ideal, es interesante analizar cómo cada ámbito de competencia se jerarquiza en la intervención comparando lo que se hace con lo que se cree que se debería hacer. Del análisis de estas diferencias se concluye que: • El modelo relacional ha sido ampliamente respaldado por el colectivo de profesionales que componen la red de acogimiento residencial específico de Bizkaia tanto en su aplicación efectiva como en su aplicación ideal. En consecuencia es un modelo percibido como coherente, consistente y útil en el contexto en el que se desarrolla y en el que el profesional se encuentra reconocido.
• El ámbito de competencia selfobjetal, ha sido reconocido en primer lugar tanto del ranking de aplicación efectiva como del ranking de aplicación ideal. Lo que nos indica una percepción de consistencia y coherencia entre la función que representa y la necesidad a la que responde.
• El ámbito de competencia mentalizante ha sido reconocido en último lugar en ambos rankings con lo que sabemos que es la competencia menos aplicada y menos valorada. Interpretamos que el motivo es su pérdida de consistencia, un entre conciencia de función y conexión con la necesidad a la que responde. Interpretamos que este desequilibrio se produce porque el profesional no comprende fundamentalmente el afecto y la necesidad a la que responde esta competencia. Se espera confirmar esta interpretación con el análisis de las contribuciones de las variables sociodemográficas a la aplicación efectiva de este ámbito competencial.
• El ámbito de competencia regulador ha sido reconocido en el ranking de aplicación en cuarto lugar, solo por delante del ámbito mentalizador. Sin embargo su reconocimiento aumenta ostensiblemente en el ranking de aplicación ideal. Se sabe por tanto que hay un reconocimiento ideal mayor, lo que lleva a interpretar que tanto función como necesidad se perciben consistentemente pero no se percibe adecuadamente la manera de llevarla a cabo. Se espera reforzar esta argumentación en el análisis de las contribuciones de las variables sociodemográficas a la aplicación efectiva de este ámbito competencial. El análisis del ranking en la aplicación efectiva e ideal de los ítems en cada ámbito de competencia confirma el análisis anteriormente realizado.
En cuanto al análisis de las contribuciones de las variables sociodemograficas a la explicación de la aplicación efectiva e ideal del modelo relacional en su conjunto se concluye que: • Las variables que contribuyen a la explicación de la aplicación efectiva del modelo global son respectivamente formación, edad y población, en porcentajes muy similares y experiencia en adolescente porcentaje. Que habiendo sido confirmada la consistencia del modelo comprobando su alto grado de aplicación efectiva, las contribuciones de estas cuatro variables a la explicación de la aplicación efectiva del modelo, pueden identificarse a la consistencia observada en la aplicación del modelo global.
• Que los ámbitos de competencia que se comportan de manera más irregular o diferenciada con respecto a las contribuciones que hacen estas cuatro variables a la explicación de su aplicación son, el ámbito mentalizador y el ámbito regulador. Dejando de intervenir en la explicación efectiva de su aplicación variables que contribuyen con mucho peso a la explicación de la aplicación del modelo global. Que estos ámbitos competenciales son los que han manifestado un comportamiento más irregular en la comparativa de los rankings de medias de la aplicación efectiva y la aplicación ideal.
• Que en el ámbito selfobjetal y el ámbito de empatía contribuyen las mismas cuatro variables en diferentes proporciones.
• Que en el ámbito de competencias vinculares intervienen estas cuatro variables mas las sexo y número de hijos si bien en un pequeño porcentaje.
• Esto nos permite concluir que tanto ámbito de mentalización como ámbito de regulación no reflejan la consistencia del modelo general ni del resto de competencias. Hecho que ha sido interpretado en el análisis comparativo del ranking de medias de aplicación efectivita y aplicación ideal.
Del análisis de las contribuciones por cada ámbito de competencia se concluye que: • En los ámbitos competenciales mentalizadores y reguladores las contribuciones de las variables sociodemográficas a la explicación efectiva de su aplicación son significativamente diferentes al resto de los ámbitos y a la aplicación del modelo global.
• Las explicaciones que motivan estas diferencias en ambas dimensiones han de ser diferentes debido a la contribución tan dispar que hacen las mismas variables sociodemográficas en cada uno de estos dos ámbitos de competencias.
• La interpretación que se ha hecho en el caso del ámbito competencial mentalizador es que hay un desequilibrio entre el que se hace y para que se hace. Entre función y necesidad. Esta interpretación es compatible con la interpretación hecha, con respecto a este ámbito competencial, en el análisis comparativo de medias entre los rankings de aplicación efectiva e ideal.
• La interpretación que se ha hecho en el caso del ámbito competencial regulador es que hay un desequilibrio entre el qué y el para que, con respecto al cómo. Es decir, se percibe coherencia entre función y necesidad a la que responde pero no hay una identificación clara de cómo llevarlo a la práctica. Esta interpretación es compatible con la interpretación hecha, con respecto a este ámbito competencial, en el análisis comparativo de medias entre los rankings de aplicación efectiva e ideal. • En el resto de ámbitos de competencia se aprecia congruencia en cuanto a las contribuciones de las variables sociodemográficas a la explicación de su aplicación, en relación a sí mismas y en relación a la aplicación global. Esto se interpreta asociado a que hay coherencia, consistencia entre la conciencia de función y la percepción de la necesidad a la que responde.
• Por último es factible interpretar que el modelo resulta coherente como demuestra su amplio respaldo en el grado de aplicación efectiva e ideal porque los desequilibrios se compensan en la aplicación global.
Por último del análisis factorial exploratorio se derivan cinco tendencias en cuanto a la aplicación del modelo de relación que se han denominado profesionales reguladores, profesionales selfs, profesionales vinculadores reguladores, profesionales mentalizadores-empáticos y profesionales mentalizadores. Se observa una división en cuanto a las características de las diferentes tendencias más acusada en los profesionales mentalizadores empáticos y mentalizadores como profesionales que presentan una característica más analítica frente a las características más integradas del resto de tendencias.
A partir de los diferentes análisis derivados de las diferentes pruebas estadísticas, someramente pasamos a enumerar las conclusiones del estudio y las líneas principales de desarrollo: -Se confirma un alto grado de aplicación tanto efectiva como ideal del modelo de intervención relacional por los profesionales de intervención directa que componen la red de acogimiento residencial específico de Bizkaia. Se confirma la hipótesis principal, en consecuencia es un modelo percibido como coherente y consistente, quedando respaldados indirectamente todos los aspectos contenidos en su conceptualización. Queda reconocida por tanto las perspectiva intersubjetiva relacional en la que se ubica y los conceptos teóricos que le dan forma operativa contenidos en la Teoría del Apego y la Teoría de la Mentalización. Las consecuencias que esto tiene en el debate actual acerca del análisis de las necesidades que plantean los y las adolescentes acogidos en la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia y los modelos de intervención derivados son analizadas en este apartado.
-Se encuentran diferencias significativas en los diferentes análisis comparativos entre los resultados de la aplicación efectiva del modelo y los resultados de la aplicación ideal del mismo. Se analizan las diferencias encontradas a partir del análisis de las diferentes pruebas estadísticas realizadas y el reporte que esto ofrece de cara a la mejora y futuro desarrollo del modelo relacional planteado.
-Se observan diferencias en la aplicación del modelo las cuales configuran tendencias, estilos de relación. Se describen las diferentes tendencias observadas en la aplicación del modelo relacional por los profesionales de la red específica de acogimiento residencial de Bizkaia, a partir del análisis factorial exploratorio.
-Como líneas de desarrollo principales se definen el avance hacia una mayor especificidad y operatividad del modelo y el desarrollo de mecanismos de evaluación con el objetivo de medir el impacto del mismo en la relación, como pasos hacia una mayor sistematización metodológica en su aplicación. Así mismo se resalta la posibilidad de diseñar programas de aprendizaje por competencias e incluso de selección de personal en función de los estilos relacionales deseados.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados