Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La formación de las élites en las islas canarias de realengo después de la conquista (1478-1531). El caso de gran canaria

  • Autores: Mariano Gambín García
  • Directores de la Tesis: Ana del Carmen Viña Brito (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel González Jiménez (presid.), Juan Ramón Núñez Pestano (secret.), Juan Manuel Bello León (voc.), María Asenjo González (voc.), Manuela Ronquillo Rubio (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En Canarias se dio uno de los fenómenos más singulares de la historia de Castilla en la Baja Edad Media. Es el caso del acceso a los cargos de poder político por parte de personas sin especial tradición aristocrática, es decir, pertenecientes al pueblo llano, sin una preparación específica y sin otro mérito que el de ser conquistador o poblador temprano de las islas. En el corto espacio de apenas dos generaciones se creó una élite de poder político y económico que desarrolló los instrumentos necesarios para perpetuarse en la posición dominante, y que, sin ser completamente cerrada, estuvo lo suficientemente cohesionada para conformar el germen de lo que sería la nobleza local en los siglos XVII y XVIII.

      El período histórico a estudiar parte del momento final de la conquista, 1483 para Gran Canaria, y finalizará en los primeros años de la actuación de la Real Audiencia, en torno a 1531, momento que se caracteriza por que los gobernadores ya no serán la única instancia de mando judicial y político, ya que tendrán que compartirlo con la mencionada Audiencia, y porque los grupos dominantes ya se han consolidado y perpetuado al menos en una generación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno