Se ha analizado el aprovechamiento de los recursos malacológicos por los aborígenes de Tenerife. El periodo de estudio es el comprendido entre el primer poblamiento humano de la isla, datado en torno a mediados del primer milenio a. C., y la finalización del proceso de conquista castellana a finales del s. XV (1496). Este último proceso provocó la sustitución de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de sustrato aborigen por un nuevo régimen impuesto por la corona de Castilla y que contextualiza al Archipiélago Canario en el seno del Antiguo Régimen.
Para la realización de la investigación se analizaron los registros malacológicos procedentes de los yacimientos arqueológicos de carácter doméstico-habitacional de la Cueva de La Fuente, Cueva de Arenas-3 y Cueva de Estacas-1, los contextos funerarios de la Cueva de Arenas-1 y Cueva de Estacas-2, y los depósitos de conchero de El Tinajero y Punta Negra, localizados en su totalidad en la plataforma costera de Buenavista del Norte.
Se trata del ámbito que aglutina el mayor número de evidencias y estructuras arqueológicas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos marinos en la prehistoria insular, además de constituir un espacio que presenta una dilatada trayectoria investigadora, haciendo de la Comarca de Daute el lugar idóneo para el análisis de estos recursos.
Los parámetros metodológicos analizados del registro malacológico se centran en la identificación anatómica y taxonómica de los restos, cuantificación de la muestra, siguiendo como estimadores de abundancia el NMI y el NR, índice de fragmentación y procesos tafonómicos, resaltando en este último caso el estudio realizado de las huellas de extracción identificadas en los ejemplares del género Patella. Los datos obtenidos fueron procesados mediante métodos estadísticos de análisis de comparación de medias y distribución de frecuencia de tallas. Los resultados obtenidos plantean diferencias significativas en el aprovechamiento de los recursos marisqueros a lo largo del poblamiento prehistórico de la plataforma costera de Buenavista del Norte. Desde una perspectiva diacrónica se observan dos fases bien diferenciadas que se circunscriben temporalmente al primer momento de ocupación aborigen de la zona, caracterizada por una explotación limitada de los recursos marinos frente a los productos producidos. Además, en esta fase inicial se aprecia un proceso de reconocimiento y adaptación a los recursos naturales que ofrece el medio, destacando la presencia de Patella piperata en el registro, siendo esta especie la más accesible en el litoral marino. Tal representación variará a lo largo de la ocupación prehistórica de la zona, consolidándose una recolección preferente sobre Patella crenata, Patella ulyssiponensis y Phorcus sauciatus.
En el desarrollo de la ocupación prehistórica de este ámbito costero se distingue un proceso de consolidación de la explotación de los recursos marisqueros que se caracteriza principalmente por un aumento significativo de la recolección de moluscos marinos, coincidiendo con lo evidenciado para otros productos. Este proceso está documentado desde finales del siglo XII hasta la fase final del proceso de conquista castellana y está asociado a un aumento demográfico de la población aborigen que exige un incremento en la explotación generalizada de los productos de carácter alimenticio. En esta fase se distinguen además dos producciones diferenciadas entre los espacios domésticos de carácter habitacional y la aparición en este sector de costa de los concheros, siendo estos enclaves fruto de un patrón recolector claramente especializado en la captación de patélidos. Ello genera dos registros con diferencias significativas en los niveles de abundancia y diversidad taxonómica que se explica a partir de la existencia de un tipo de recolección doméstica y de carácter cotidiano, presente en las cuevas de carácter habitacional. Los conjuntos malacológicos procedentes de los concheros responden a un aprovechamiento especializado y posiblemente de carácter excedentario. El análisis biométrico realizado sobre las especies mejor representadas ha permitido observar diferencias significativas entre los registros en cueva y los concheros, siendo la dinámica más representativa en todos ellos la recolección preferente de ejemplares de gran talla y con media longitudinal que evidencia un tipo de recolección que tiende a la sostenibilidad de los recursos malacológicos. Se ha planteado como explicación a este fenómeno el establecimiento de medidas de control en el acceso y explotación a estos recursos en el seno de la comunidad guanche, tal y como se ha descrito para otros productos.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados