Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arqueología de Fuerteventura. Un estudio del territorio

  • Autores: María Antonia Perera Betancort
  • Directores de la Tesis: Antonio Tejera Gaspar (dir. tes.), José Juan Jiménez González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Navarro Mederos (presid.), José Antonio de León Hernández (secret.), Juan Antonio Belmonte Avilés (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Para elaborar esta tesis doctoral hemos realizado una completa prospección arqueológica superficial sistemática de cobertura total de la isla de Fuerteventura, hemos estudiado diferente documentación -protocolos notariales, capellanías, deslindes de costas ganaderas, actas del Cabildo de Fuerteventura, etc.-, así como los trabajos de otras personas que desde el siglo XIX se han interesado por la cultura aborigen de esta isla. Especialmente hemos investigado el archivo particular de Sebastián Jiménez Sánchez.

      Hemos partido de las características naturales de la isla y de sus recursos y nos hemos ocupado de entender la ganadería como economía tradicional muy arraigada y vigente en la cultura aborigen.

      Como resultado del trabajo de campo contamos con más de mil yacimientos y sitios arqueológicos que hemos catalogado atendiendo a su naturaleza y función. Cada uno de esos enclaves lo hemos estudiado en una específica unidad geográfica de acogida cultural e insertados en un territorio concreto al que le proporcionamos un exclusiva categoría económica -zona comunal insular o costas ganaderas-, o política -bando de Guise, de Ayose o territorio comunal de Jandía-.

      Los distintos yacimientos arqueológicos los hemos clasificado e insertado en una estrategia de ocupación del espacio insular: Arqueología Política, que a su vez los yacimientos de esta función los incluimos en el capítulo consagrado a Jandía, al entender que los recursos de esta península fundamentaron una variante que determinó su consideración como suelo de mancomún insular. Ello condicionó, y atendiendo a una sociedad segmentaria e igualitaria, una precisa división política dual, estableciéndose para ello un límite trasversal a los términos físicos de la isla.

      Estudiamos un Modelo de Asentamiento, entendiendo por asentamiento una unidad arqueológica de habitación, asociada a un territorio limitado. A ella se le asocian otras unidades arquitecturales de uso económico, cultual, funerario, etc. De las diferentes tipologías arquitectónicas destacamos la casa honda.

      Entre los conjuntos ganaderos distinguimos: Gambuesas, corrales y paredes.

      La Arqueología de la Religión contempla un marcador equinoccial, condicionado por la orografía y por la relación que una de sus estructuras arquitectónicas mantienen con el Sol. Otras unidades arqueológicas se vinculan con la Luna, y con ciertos eventos celestes. Las iglesias de los majos o de los canarios, algunas montañas y cuevas referidas como indicadores de lugares peculiares respecto de la cosmogonía aborigen, como así consideramos a los yacimientos Montaña de Tindaya, El Cardón, Montaña Melindraga o la Cueva de los Ídolos, todos tratados en este capítulo.

      La Arqueología Espacial: arqueoastronomía y arqueotopografía se ocupa de los círculos de piedras hincadas, definidos como construcciones arquitecturales de planta de tendencia elipsoidal que atienden a diferentes variantes. En este capítulo referimos igualmente los Soles de Tejate; las piedras hincadas, los concheros, un Osario de ovicápridos y los Depósitos de piezas cerámicas, etc. En la Arqueología Funeraria, investigamos los enterramientos, tratando un repertorio limitado de construcciones que se concretan en solapones y cuevas naturales acondicionadas, cistas y estructuras de carácter tumular y puntualmente documentamos cuevas labradas.

      Con respecto a las manifestaciones rupestres estudiamos las intervenciones artificiales sobre soporte lítico que clasificamos en grabados, cazoletas, canalillos, “almogaren” o conjuntos de cazoletas y canalillos, canales, pilones. A su vez, los grabados se clasifican atendiendo a una variada, pero limitada temática. Existen inscripciones que pertenecen a dos alfabetos, motivos figurativos, fundamentalmente podomorfos, y tipología geométrica que cuenta con un repertorio de ocho variables. En este apartado hemos incluido un estudio estadístico y espacial que incluye la isla de Lanzarote, que comparte gentilicio y un conjunto de tipologías de yacimientos arqueológicos con Fuerteventura. Entre estas similitudes destacamos las inscripciones líbico-canarias, exclusivas por ahora de ambas realidades insulares.

      Estudiamos los registros de material arqueológico en superficie, en el que reflejamos el conjunto de lugares con suelo arqueológico no asociado a construcciones arquitecturales.

      Finalmente, en el capítulo dedicado a la Arqueología de la Conquista nos detenemos en una serie de yacimientos relacionados con la llegada y el asedio normando a la isla de Fuerteventura.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno