Introducción: Los Cuidados Paliativos (CP) rompen con el paradigma biologicista de la medicina, pues consideran las dimensiones biopsicosociales y espirituales del paciente y dotan de rostro humano a la enfermedad. Afirman la vida y reconocen la muerte como un proceso normal.
La OMS reconoce desde 1990 la necesidad de ofrecer CP como parte de los programas de salud pública. El 78% de las personas que necesitan CP se encuentran en países con bajos y medianos recursos, como Ecuador, donde, pese a ser la única alternativa realista y humana al sufrimiento de muchas personas, el porcentaje de pacientes que recibe tales cuidados es muy bajo.
El equipo de CP es interdisciplinario y está compuesto por diversos profesionales, entre los cuales los médicos son una pieza fundamental que debe ser escuchada. La investigación cualitativa busca precisamente comprender los problemas desde la perspectiva del actor para captar el significado de las acciones en su contexto natural y dar sentido a los fenómenos.
Objetivo: Analizar la situación de los CP en Ecuador desde la perspectiva de los profesionales médicos.
Material y Métodos: Se diseñó un estudio de índole cualitativo fundamentado en la “indagación apreciativa” y utilizando como técnicas de recogida de datos: el análisis documental de publicaciones oficiales relacionadas con los CP en Ecuador, la realización de 28 entrevistas individuales y 129 cuestionarios tipo DAFO a médicos que prestan atención sanitaria en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.
Resultados: En los últimos años en Ecuador se ha realizado un importante esfuerzo desde las instituciones públicas y privadas por afrontar esta importante necesidad del país a través de la implantación de los CP, lo cual se visibiliza en la cantidad de leyes, normativas y guías promulgadas, así como en el aumento de instituciones que dan servicio a los pacientes con pronóstico de vida limitado y/o incorporan los CP en su docencia de grado y/o postgrado. Sin embargo, es necesario el desarrollo real y práctico de los programas y la adjudicación de un presupuesto específico.
Desde la perspectiva de los médicos el déficit de formación actual se puede contrarrestar gracias al apoyo e interés por consolidar los CP en el país, lo cual hace que prospere la educación en este ámbito. Este aumento de la enseñanza teórica necesita de servicios de salud a todos los niveles, donde se atienda con estándares óptimos de calidad, para lo cual es imprescindible contar con determinados fármacos básicos, como los opioides, también en zonas periféricas y rurales, lo cual podría solventarse aplicando la legislación existente.
Así mismo, las barreras culturales que alejan a la población de los CP serían despejadas si se continúa por el camino del desarrollo de los CP, tanto en los servicios como en la docencia e investigación, difundiendo su importancia entre profesionales sanitarios y entre la población general.
Conclusión: El análisis cualitativo de las actitudes, percepciones y expectativas de los médicos y del desarrollo de los CP en Ecuador ha permitido reconocer los esfuerzos realizados y las fortalezas de la disciplina para continuar por la senda de la implementación, convirtiendo las amenazas y las debilidades en oportunidades, con el fin de humanizar la asistencia a estos grupos vulnerables. Es clave para el desarrollo real y práctico de los programas, el fundamentar el futuro en la formación transversal, tanto de médicos como de próximos egresados, aumentar los servicios donde se atienda con estándares óptimos de calidad, impulsar una investigación que sustente la aplicación y evaluación de las políticas elaboradas y la disponibilidad de medicamentos adecuados, prestar atención a los recursos humanos y fomentar los CP entre médicos y en la población general a través de redes de colaboración nacionales e internacionales.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados