Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arqueología musical prehistórica: aproximación a través de la arqueología experimental aplicada a la arqueo-organología, de la arqueoacústica y de la iconografía musical prehistórica

  • Autores: Carlos García Benito
  • Directores de la Tesis: Carlos Mazo Pérez (dir. tes.), Luis Prensa Villegas (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Gabriel Sopeña Genzor (secret.), Rupert Till (voc.), Javier Baena Preysler (voc.), Jesús Vicente Picazo Millán (voc.), Ricardo Eichmann (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Arqueología Musical es todavía un tema inusual en los estudios desarrollados por la investigación española. Es por esto que esta tesis doctoral supone una valiosa aportación ya que abre nuevas líneas de estudio, que deberán ser debidamente aprovechadas y continuadas por parte de la Arqueología y la Musicología, para poder reconstruir el paisaje sonoro del pasado, donde se incluye el musical, en todos sus ámbitos de actuación.

      De esta manera, este trabajo doctoral realiza una aproximación lo más cercana posible al elemento sonoro y musical de la Prehistoria desde tres puntos de vista diferentes encaminados todos ellos al mejor conocimiento de este singular objeto de estudio.

      Se inicia el estudio definiendo desde todos sus aspectos qué es la Arqueología Musical (definición como ciencia, elementos y particularidades), además de repasar su historia e historiografía, tanto de la Prehistoria europea como en la Península Ibérica a lo largo de toda su historia, sin olvidarnos también de conocer cómo pudo producirse el Origen de la Música.

      Tras esto, se presentan pormenorizadamente las tres aproximaciones al tema que rezan en el título de esta investigación doctoral. El marco geográfico tomado en este estudio será la geografía europea para luego restringirse a los límites señalados por la Península Ibérica.

      En primer lugar, se realiza un estudio de los aerófonos prehistóricos europeos centrándose en los que son fabricados en materia dura animal. Para lograr esto, se define primero qué es la Arqueo-Organología, distinguiéndola del concepto de Paleo-Organología, y qué son los restos arqueo-organológicos y los restos arqueológicos sonoros y musicales, además de conocer qué tipos de aerófonos existieron en la Prehistoria europea. Seguidamente se explican las diferentes propuestas que varios investigadores han elaborado sobre la difícil identificación y clasificación de este tipo tan particular de restos arqueológicos, junto con una revisión bibliográfica de los estudios arqueo-organológicos sobre aerófonos prehistóricos realizados en materia dura animal, y el comentario de los resultados obtenidos con la base de datos sobre aerófonos prehistóricos fabricados en materia dura animal (incluida en el anexo I). Finalmente, se advierte cual es la importancia de la Arqueología Experimental en su estudio científico a través de la confección de una metodología de investigación, introduciendo la experimentación como elemento vertebrador, y se presentan varios ejemplos de reconstrucciones y reproducciones experimentales de instrumentos musicales y artefactos sonoros de la Prehistoria europea (se adjunta material audiovisual en el anexo I).

      Continuando con la Arqueo-Organología, también se efectúa un estado de la cuestión sobre este tema en la Península Ibérica, a la vez que se exponen los resultados obtenidos con la base de datos sobre restos arqueo-organológicos peninsulares (recogidos en el anexo I), asunto que escasamente había sido tratado hasta ahora.

      En segundo lugar, se precisa qué es la Arqueoacústica y qué trabajos se han realizado en torno a este tema en relación con el arte rupestre, para posteriormente exponer la metodología científica creada para el estudio arqueoacústico de los abrigos rupestres al aire libre, mostrando la investigación arqueoacústica realizada sobre el arte rupestre Levantino contenido en el Barranco del Mortero-Cerro Felío en comparación con el del Barranco de La Valltorta (los datos obtenidos se incluyen en el anexo II).

      Por último, en tercer lugar, se estudian los elementos de carácter sonoro y musical que hay plasmados en la iconografía que contiene el arte rupestre Levantino, principalmente muestras de danzas e instrumentos musicales, además de tratar detenidamente el caso especial del abrigo de Muriecho L.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno