Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción de la profesión de practicante en Aragón: 1857-1936

  • Autores: Isabel Blázquez Ornat
  • Directores de la Tesis: Concepción Germán Bes (dir. tes.), Asunción Fernández Doctor (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Huertas García-Alejo (presid.), Consuelo Miqueo Miqueo (secret.), Carmen González Canalejo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La profesión enfermera española actual es la síntesis de tres ocupaciones distintas, dos eminentemente femeninas y otra masculina, con formaciones similares pero con roles, ámbitos de asistencia y estatus social diferentes. Esto ha colaborado en acrecentar las particularidades históricas de la profesión y su camino hacia la profesionalización con respecto a otros países europeos. Por ello, el análisis de este proceso desde su genealogía masculina a través del estudio de la figura del practicante resulta clave para poder comprender y tener una visión global del complejo proceso de profesionalización de la enfermería mixta en España. Durante el periodo 2011-2014, se realizó la revisión de distintos tipos de fuentes y documentación de diferentes archivos e instituciones fundamentalmente de la provincia de Zaragoza (Aragón). El modelo de análisis utilizado ha sido el clásico de Eliot Freidson para el estudio de la profesión médica norteamericana contemporánea, salvando las diferencias temporales y contextuales.

      Los resultados se han estructurado en cinco partes. La primera analiza la genealogía del practicante dentro de la organización de las titulaciones sanitarias europeas del siglo XIX y realiza una aproximación a la figura sanitaria que hemos considerado fue similar la practicante español, el officier de santé francés. En la segunda parte, se realiza un recorrido histórico fundamentalmente por la legislación que reguló la enseñanza y el ejercicio profesional de los practicantes con el objeto de analizar la institucionalización de la profesión de practicante. La tercera parte estudia el perfil académico y socio-demográfico del alumnado de la carrera de practicante en el distrito universitario de Zaragoza y la evolución de su proceso de socialización en relación con los paradigmas científico-médicos vigentes en cada momento y su monopolio ocupacional. La cuarta parte profundiza en los dos ámbitos fundamentales de asistencia del practicante, el ejercicio público urbano y rural a través de la Beneficencia Municipal y Provincial de Zaragoza y de la localidad de Zuera, y el ejercicio privado o libre. La parte final estudia varias iniciativas de distinto significado, revistas y asociaciones profesionales de los practicantes, con el objeto de analizar los problemas e intereses profesionales y políticos, las estrategias de persuasión que pusieron en marcha para el logro y mantenimiento del estatus profesional y retóricas que utilizaron para la custodia de su práctica profesional.

      Como conclusión general, esta investigación ha demostrado que en la profesionalización del practicante actuaron como agentes esenciales las posiciones gubernamentales y el poder de la Medicina en los núcleos claves de la organización institucional y de la actividad profesional de este sanitario. Además, se han aportado claves interpretativas para el análisis del proceso de profesionalización de la Enfermería mixta en España del siglo XX, y se ha confirmado que Zaragoza ha sido un núcleo significativo para el estudio de la profesión de practicante pudiendo generarse un modelo de profesionalización extrapolable para el mismo periodo temporal a otros contextos nacionales e internacionales.

      Bibliografía consultada (siete referencias básicas): 1. Camaño Puig Ramón. Professionalisation of nursing in England and Spain: a comparative study [Tesis Doctoral]. Helsinky: Prima Oy, 2005; 2. Chamizo Vega Carmen. El proceso de profesionalización de la enfermería en el Principado de Asturias [Tesis Doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante, 2009; 3. Véanse los trabajos de Expósito González Raúl y García Martínez Antonio Claret. En: Álvarez Nebreda Carlos, Hernández Martín Francisca (eds.). El asociacionismo en la Enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión: 150 años de historia del Colegio de enfermeras de Madrid (1862-2012). XIII Congreso Nacional y VIII Internacional de Historia de la Enfermería. Madrid, 22 a 24 de noviembre de 2012. Madrid: Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, 2013, pp. 91-131; 4. González Canalejo Carmen. Las cuidadoras: historia de las practicantas, matronas y enfermeras (1857-1936). Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2006; Los procesos de profesionalización de la enfermería española desde el análisis de género. En: Campos Marín Ricardo, González de Pablo Ángel, Porras Gallo Isabel, Montiel Luis (eds.). Medicina y poder político. XVI Congreso Sociedad Española de Historia de la Medicina. Madrid, 11-13 de junio del 2014. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2014, pp. 47-51; 5. Herrera Rodríguez Francisco. Estudio sobre las profesiones auxiliares sanitarias en Cádiz (siglo XIX y XX). An. Univ. Cádiz 1992-93; 9-10: 213-268; 6. Montesinos Vicente Fernando. Practicantes, matronas y cirujanos dentistas en la España Contemporánea [Tesis Doctoral]. Gerona: Universidad de Gerona, 2011; 7. Ortiz Gómez Teresa. El género, organizador de las profesiones sanitarias. En: Miqueo Miqueo Consuelo et al. (eds.). Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva Ediciones, 2001, pp. 53-75


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno