Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia y factores de riesgo de trastorno mental común en población latinoamericana en relación con la población autóctona y con otros migrantes

  • Autores: Lourdes Luzón
  • Directores de la Tesis: Javier García Campayo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Magallón Botaya (presid.), Cruz Bartolomé Moreno (secret.), Francisco José Eiroa Orosa (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: El rápido desarrollo económico que ha vivido España en los últimos años ha provocado que países que habían actuado como receptores de emigrantes españoles a lo largo del siglo XX, como es el caso de América Latina, se hayan convertido hoy en el origen de una de las corrientes migratorias más importantes del mundo dirigidas a un país. Los últimos datos sitúan a España como el principal país receptor de inmigración de la UE, siendo el colectivo latinoamericano el predominante. Lo que diferencia a España de otros países receptores de inmigrantes es su aumento masivo en un breve período de tiempo. La relación entre psicopatología e inmigración es controvertida, y los estudios realizados hasta ahora muestran resultados contradictorios, señalando algunos mayor prevalencia de depresión y ansiedad en inmigrantes mientras que otros señalan que esa prevalencia es menor que en autóctonos, mostrándose diferencias también en función de los países de destino y de origen. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de trastornos mentales comunes, ansiedad, depresión y trastornos somatomorfos en población latinoamericana en relación con población autóctona y con otros inmigrantes, y en concreto comparar la prevalencia de trastornos depresivos en población latinoamericana en relación con población autóctona y con otros inmigrantes, así como evaluar la asociación entre variables sociodemográficas y variables propias del proceso migratorio con dichos trastornos. Material y métodos: Es un estudio multicéntrico, observacional, transversal, caso-control, realizado en centros de salud de atención primaria en Cataluña y Aragón entre enero de 2006 y diciembre de 2007, en una muestra de inmigrantes recientes (<2 años) de los distintos grupos étnicos que encontramos en nuestro país, que se llevó a cabo en 1504 inmigrantes y 1504 españoles. Fueron utilizados diferentes instrumentos para obtener los resultados: Cuestionario de características demográficas, EPEP (Entrevista Psiquiátrica Estandarizada Polivalente), MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI), Escalas de Ansiedad y Depresión de Goldberg, y el Cuestionario sobre el estado general de salud (GHQ 12).Resultados: Se observó que en general los latinos presentan mayor probabilidad de presentar cualquier trastorno mental común con diferencias estadísticamente significativas, siendo más acentuada esa diferencia con el "episodio depresivo mayor actual" donde la probabilidad es dos veces mayor, y para el resto, "trastorno somatomorfo", "ansiedad Goldberg" y "depresión Goldberg" de una probabilidad mayor de 1,5. Al comparar latinos con otros migrantes se demuestra una fuerza de correlación mayor que para los españoles, llegando a alcanzar OR de 3 para los trastornos depresivos. Al estratificar por escolaridad y por empleo se observa que para los latinos que presentan mayores niveles de estudios y están empleados se presentan mayores prevalencias de trastorno mental común y caso MINI/EPEP que para los españoles, con diferencias estadísticamente significativas y OR 1,5-2; y para los que presentan bajos niveles de escolaridad no se muestran diferencias estadísticamente significativas. Al comparar latinos con otros inmigrantes se observa que independientemente del grado de escolaridad y de tener empleo o no, los latinos presentan mayor prevalencia de trastorno mental común y caso MINI/EPEP con diferencias estadísticas significativas. Al analizar la prevalencia de trastornos mentales comunes estratificados por características sociodemográficas y características asociadas al proceso migratorio en latinos y otros migrantes se observan como factores de riesgo en los inmigrantes para presentar un trastorno somatomorfo, ansiedad o depresión: ser mujer, no estar casado, no poseer vivienda propia, haber cumplido "poco/nada" sus expectativas al migrar, no haber conseguido reagrupar a su familia y no tener permiso de trabajo ni de residencia, y con una magnitud mayor para el sexo, siendo de 3.5 veces mayor para las mujeres migrantes que para los hombres. También implica un mayor riesgo para presentar depresión y ansiedad, además de los factores ya descritos la percepción de discriminación. Sin embargo un nivel de estudios inferior y la percepción de que el idioma es una barrera fueron factores protectores para ansiedad y depresión. Se observó un gradiente creciente en prevalencias para los trastornos estudiados en función del grado de cumplimiento de las expectativas al migrar. Estas diferencias se mantuvieron al controlar por dichas variables, siendo que los latinos presentaban mayor probabilidad de depresión que los otros migrantes. Los latinos presentan característicamente mayor riesgo para: "Episodio Depresivo Mayor Actual", "Episodio Depresivo Mayor Recidivante" y "Episodio Depresivo mayor con síntomas melancólicos", con diferencias significativas, siendo estas diferencias más acentuadas cuando comparados con otros migrantes donde las frecuencias pueden ser hasta dos y tres veces mayores. Y a pesar de que la distimia y el riesgo de suicidio también son mayores entre los latinos tanto al comparar con españoles como con otros migrantes, las diferencias no son significativas. Tampoco se han encontrado diferencias estadísticas que expliquen la asociación entre EPEP intenso moderado y los trastornos depresivos. Fueron observadas algunas diferencias significativas en los patrones de síntomas al comparar los tres grupos. Conclusiones: En general, se observa que ser latino es un factor de riesgo para el desarrollo de trastorno mental común. Nuestro estudio demuestra la pérdida del "efecto del inmigrante sano", así como contradice el "efecto paradójico del inmigrante", por lo que se hace necesario determinar estrategias multiprofesionales capaces de detectar precozmente dichos trastornos para poder abordarlos desde la llegada al país de destino.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno