Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectividad y coste de las terapias biológicas en artritis reumatoide. Factores asociados a la optimización posológica

Mª Reyes Abad Sazatornil

  • INTRODUCCIÓN LA ARTRITIS REUMATOIDE (AR) ES UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA, CRÓNICA, AUTOINMUNE Y DE ORIGEN DESCONOCIDO, CARACTERIZADA POR LA AFECTACIÓN SIMÉTRICA DE LAS ARTICULACIONES DIARTROIDALES, QUE TAMBIÉN PUEDE PRODUCIR UNA GRAN VARIEDAD DE MANIFESTACIONES SISTÉMICAS.

    LA AR ES UNA DE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS MÁS FRECUENTES. LA INCIDENCIA ANUAL COMUNICADA ES DE 6-10 CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES, ESTIMÁNDOSE LA PREVALENCIA EN ESPAÑA DEL 0,3% AL 1,6%.

    EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON AR ES LA REMISIÓN DE LA ENFERMEDAD Y SI ESTA NO ES POSIBLE, AL MENOS, ALCANZAR UN BAJO NIVEL DE ACTIVIDAD CLÍNICA.

    HACE MÁS DE 3 DÉCADAS, LA AR ERA CONSIDERADA UNA ENFERMEDAD DEVASTADORA EN LA QUE EL TRATAMIENTO SÓLO ERA CAPAZ DE MEJORAR LOS SÍNTOMAS SIN DETENER SU EVOLUCIÓN NATURAL RESPECTO A LA PROGRESIÓN DEL DAÑO ESTRUCTURAL, EL DETERIORO FUNCIONAL, LA APARICIÓN DE COMORBILIDADES Y LA REDUCCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA. EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS ESTA SITUACIÓN HA CAMBIADO RADICALMENTE, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO PRECOZ, EL USO DE FAMES A DOSIS ALTAS Y EN COMBINACIÓN, LAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO CON EL OBJETIVO DE ALCANZAR GRADOS MUY BAJOS DE ACTIVIDAD, Y, POR SUPUESTO, LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS NUEVOS FÁRMACOS QUE CONSIGUEN TASAS DE MEJORÍA SUPERIORES, AUNQUE CON UN PRECIO CONSIDERABLEMENTE MÁS ELEVADO, HAN CONSEGUIDO CAMBIAR SUSTANCIALMENTE EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD.

    EL TRATAMIENTO EN LA AR DEBE COMENZARSE LO ANTES POSIBLE, UNA VEZ QUE SE LLEGA A SU DIAGNÓSTICO, YA QUE LA ACTIVIDAD INFLAMATORIA PERSISTENTE PRODUCE DAÑO ARTICULAR Y, POR CONSIGUIENTE, DISCAPACIDAD. Y DEBE BASARSE FUNDAMENTALMENTE EN FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD QUE SE CARACTERIZAN POR SER CAPACES DE REDUCIR O REVERTIR LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD, LA DISCAPACIDAD, EL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA, LA INCAPACIDAD LABORAL Y LA PROGRESIÓN DEL DAÑO ARTICULAR.

    TRADICIONALMENTE SE HAN DIVIDIDO EN DOS GRUPOS: FÁRMACOS DE SÍNTESIS QUÍMICA (FAMES) y FÁRMACOS BIOLÓGICOS LOS TRATAMIENTOS CON LOS FAME SINTÉTICOS CONSIGUEN UNA MEJORÍA SINTOMÁTICA Y FRENAN EL DAÑO ESTRUCTURAL PRESERVANDO LA CAPACIDAD FUNCIONAL, PERO EN MUCHOS PACIENTES DEJAN DE SER EFECTIVOS TRAS UN PERIODO DE TRATAMIENTO. EN LA AR ACTIVA, CON RESPUESTA INSUFICIENTE A FAME SINTÉTICOS, SE ACONSEJA INICIAR EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON UN ANTI-TNF COMBINADO CON MTX ( U OTRO FAME), POR LA MAYOR EXPERIENCIA DE USO DE LOS CLÍNICOS CON LOS ANTI-TNF Y POR LA MAYOR INFORMACIÓN DE SEGURIDAD A LARGO PLAZO.

    LA AR TIENE UN CONSIDERABLE IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA CAPACIDAD FUNCIONAL DE LOS PACIENTES AFECTADOS. LOS ANTI-TNF SON FÁRMACOS DE ELEVADO IMPACTO ECONÓMICO, CUYO CONSUMO SE INCREMENTA DE MANERA CONTINUADA POR LA CRONIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y EL AUMENTO EN EL NÚMERO DE PACIENTES.

    PARA TRATAR DE CONTENER EL GASTO EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA Y SOBRE TODO PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS ASOCIADOS A SU UTILIZACIÓN, LOS REUMATÓLOGOS HAN IMPLANTADO ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DE LAS DOSIS EMPLEADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA AR, EN PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN REMISIÓN O CON BAJA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD. SE PRETENDE QUE CADA ENFERMO SEA TRATADO CON LA DOSIS TERAPÉUTICA MÁS BAJA POSIBLE PERO MANTENIENDO LA EFECTIVIDAD. NO OBSTANTE, TODAVÍA EXISTEN NUMEROSAS DUDAS SOBRE CUANDO Y COMO DEBERÍA PRODUCIRSE LA REDUCCIÓN DE DOSIS PARA MANTENER LA EFECTIVIDAD DE ESTOS TRATAMIENTOS.

    POR LAS RAZONES ANTES EXPUESTAS, VALORAR LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LOS TRES ANTI-TNFS DE MAYOR FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN: INFLIXIMAB( IFX), ADALIMUMAB(ADA) Y ETANERCEPT (ETN) EN CONDICIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA REAL, TANTO A DOSIS DE FICHA TÉCNICA EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO, COMO A DOSIS OPTIMIZADAS UNA VEZ ALCANZADA LA REMISIÓN O BAJA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD, ASÍ COMO ANALIZAR LOS POSIBLES FACTORES QUE PUEDAN INFLUIR EN LA MISMA Y EL IMPACTO DE ESTAS MEDIDAS EN EL COSTE RESULTAN IMPRESCINDIBLES PARA CONSEGUIR LA MÁXIMA SEGURIDAD, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LOS RECURSOS UTILIZADOS.

    EL OBJETIVO GENERAL DE ESTE ESTUDIO HA SIDO COMPARAR LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD DE ADA, IFX Y ETN EN LOS PACIENTES CON AR QUE HAN FRACASADO AL TRATAMIENTO CON LOS FAME TRADICIONALES, A DOSIS DE FICHA TÉCNICA Y A DOSIS INFERIORES A LAS ESPECIFICADAS EN LA FECHA TÉCNICA, DENOMINADAS TAMBIÉN DOSIS OPTIMIZADAS Y VALORAR LOS FACTORES ASOCIADOS A LA OPTIMIZACIÓN POSOLÓGICA..

    LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HAN SIDO: 1. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON AR EN TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS MENCIONADOS.

    2. ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS DE TRATAMIENTO, DESCRIBIENDO LOS ANTI-TNF Α, SU POSOLOGÍA, LOS TRATAMIENTOS CONCOMITANTES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO DE LA AR Y PREVIOS, ASÍ COMO LOS CAMBIOS ENTRE ESTOS ANTI-TNF Α.

    3. VALORAR LA EFECTIVIDAD DETERMINANDO EL DESCENSO MEDIO Y EL VALOR FINAL DEL DAS 28, ASÍ COMO DE LA VSG, PCR Y DEL HAQ, DESDE EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO CON EL ANTI-TNF Α DE ESTUDIO HASTA LA FINALIZACIÓN DEL PERIODO DE SEGUIMIENTO Y COMPARAR LOS RESULTADOS EN FUNCIÓN DEL FÁRMACO ESTUDIADO.

    4. DETERMINAR LA FRECUENCIA Y LAS CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO.

    5. VALORAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES QUE ALCANZAN CONDICIONES DE OPTIMIZACIÓN Y LAS DE LOS QUE RECIBEN IFX, ADA Y ETN A DOSIS Y/O FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN INFERIORES A LAS INDICADAS EN FICHA TÉCNICA.

    6. VALORAR LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE IFX, ADA Y ETN A DOSIS OPTIMIZADAS Y LOS FACTORES ASOCIADOS A LA EFECTIVIDAD EN ESAS CONDICIONES.

    7. VALORAR LA PERSISTENCIA DE LOS TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS, Y LA INFLUENCIA DEL ORDEN DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN LA DURABILIDAD DE LA MISMA.

    8. ANALIZAR LA DURABILIDAD DE LAS TB DE ESTUDIO A DOSIS OPTIMIZADAS.

    9. ESTUDIAR LA ADHERENCIA DE LOS PACIENTES AL TRATAMIENTO, A TRAVÉS DE LAS DISPENSACIONES DEL SERVICIO DE FARMACIA PARA ADA Y ETN Y DE LAS PREPARACIONES PARA IFX, ANALIZANDO LA POSIBLE INFLUENCIA DE LA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS EN LA MISMA.

    10. DESCRIBIR EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TB EN EL TRATAMIENTO DE LA AR.

    11. ANALIZAR EL COSTE EN CONDICIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS Y EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN POSOLÓGICA.

    12. ANALIZAR EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO QUE SE UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE AR INCLUIDOS EN EL ESTUDIO.

    DESARROLLO TEÓRICO.

    SE HA REALIZADO UN ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE IFX, ADA Y ETN EN LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DEL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA, DEL SECTOR ZARAGOZA II, QUE HABÍAN FRACASADO AL TRATAMIENTO CON LOS FAME TRADICIONALES Y A LOS QUE SE DISPENSÓ, O ADMINISTRÓ, ALGUNO DE LOS TRES INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA SELECCIONADOS, EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 1 DE ENERO DE 2012 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013. EL PERIODO DE SEGUIMIENTO DE CADA CASO INCLUYÓ DESDE EL INICIO DE LA TERAPIA BIOLÓGICA(TB) OBJETO DE ESTUDIO HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2014, CON EL FIN DE ASEGURAR UN MÍNIMO DE 6 MESES DE SEGUIMIENTO PARA AQUELLOS PACIENTES QUE PODÍAN HABER INICIADO EL TRATAMIENTO EN DICIEMBRE DE 2013.

    SE ANALIZARON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS: EDAD, SEXO Y HÁBITO TABÁQUICO; VARIABLES CLÍNICAS: TIEMPO DE EVOLUCIÓN, PRESENCIA DE MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES, AR EROSIVA, FR +, ACCP +,DAS 28, VSG, PCR, HAQ Y VARIABLES RELACIONADAS CON EL TRATAMIENTO: TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON FAMES, TERAPIA BIOLÓGICA PREVIA , TIEMPO DESDE EL DIAGNÓSTICO HASTA EL INICIO DE LA PRIMERA TB, TIPO DE RESPUESTA, TIEMPO HASTA ALCANZAR OBJETIVO TERAPÉUTICO, CAUSA FIN DE TRATAMIENTO, PERSISTENCIA, GRADO DE ADHERENCIA, COSTE ANUALIZADO MEDIO, AHORRO POR OPTIMIZACIÓN POSOLÓGICA Y DOSIS ANUALES PRESCRITAS DE OTROS FÁRMACOS NO BIOLÓGICOS.

    ESTE ESTUDIO TIENE CINCO PARTES: 1. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LAS TB. DENTRO DE ESTE APARTADO SE INCLUYE UN ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE ESTAS TERAPIAS CUANDO SE UTILIZAN A DOSIS INFERIORES A LAS ESTABLECIDAS EN FICHA TÉCNICA, HECHO QUE SE CONOCE COMO OPTIMIZACIÓN POSOLÓGICA.

    2. ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE LAS TB ANALIZADA A TRAVÉS DE LAS CURVAS DE SUPERVIVENCIA TIPO KAPLAN MEIER.

    3. ESTUDIO DE LA ADHERENCIA DE LOS PACIENTES. EN ESTE APARTADO SE ESTUDIA LA ADECUACIÓN DE LA TOMA DE MEDICACIÓN A LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA, A TRAVÉS DE LA CANTIDAD DE FÁRMACO DISPENSADO EN EL CASO DE ETN Y ADA Y A TRAVÉS DE LAS DOSIS ADMINISTRADAS EN EL DE IFX.

    4. COSTE DE LA TERAPIA BIOLÓGICA. SE ANALIZA EL COSTE DIRECTO DE LA TB Y EL AHORRO GENERADO POR LA OPTIMIZACIÓN POSOLÓGICA.

    5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MÁS FRECUENTE EN PACIENTES CON AR. SE ANALIZA A TRAVÉS DE LA BASE DE DATOS DE FACTURACIÓN DE RECETA MÉDICA, DISPENSADAS DESDE LAS OFICINAS DE FARMACIA, DESCRIBIÉNDOSE LOS SUBGRUPOS TERAPÉUTICOS Y PRINCIPIOS ACTIVOS MÁS FRECUENTEMENTE PRESCRITOS LOS PACIENTES DEL ESTUDIO SON PACIENTES JÓVENES CON VARIOS AÑOS DE EVOLUCIÓN, CON ENFERMEDAD AGRESIVA Y FACTORES DE MAL PRONÓSTICO QUE LLEGAN A LA TERAPIA BIOLÓGICA TRAS LA UTILIZACIÓN DE FAMES.

    EL ESTUDIO HA DEMOSTRADO LA EFECTIVIDAD DE LOS 3 FÁRMACOS A DOSIS DE FICHA TÉCNICA. NO OBSTANTE, TAMBIÉN HA PUESTO DE MANIFIESTO LOS IMPORTANTES PROBLEMAS DE SEGURIDAD QUE ESTOS FÁRMACOS PRESENTAN. Y HA PERMITIDO CONSTATAR LA EFECTIVIDAD DE ADALIMUMAB Y ETANERCEPT A DOSIS INFERIORES A LAS DE FICHA TÉCNICA Y AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA OPTIMIZACIÓN.

    SE HA COMPROBADO QUE CON IFX NO ES POSIBLE LA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS, SINO QUE INCLUSO ES NECESARIA LA INTENSIFICACIÓN PARA MANTENER LA EFECTIVIDAD. POR EL CONTRARIO ADA Y ETN HAN DEMOSTRADO SU EFECTIVIDAD A DOSIS REDUCIDAS, UNA VEZ QUE EL PACIENTE HA ALCANZADO LA REMISIÓN O LA BAJA ACTIVIDAD Y LA HA MANTENIDO DURANTE 6 MESES. SIENDO ADA EL FÁRMACO CON MAYOR ESTABILIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE LA DOSIS REDUCIDA A LO LARGO DEL TIEMPO.

    NO SE HA PODIDO CONSTATAR CLARAMENTE QUÉ FACTORES, SI LOS HAY, HAN INFLUIDO EN LA DECISIÓN DEL CLÍNICO DE UTILIZAR LOS FÁRMACOS A DOSIS REDUCIDA, PERO SÍ QUE SE HAN OBSERVADO DIFERENCIAS EN ALGUNAS DE LAS VARIABLES QUE PODRÍAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE MODIFICAR LA DECISIÓN DE UTILIZAR LA TERAPIA A DOSIS REDUCIDA.

    SE HA DEMOSTRADO QUE ETN Y ADA A DOSIS OPTIMIZADAS HAN PERMITIDO MANTENER CON RESPUESTA SATISFACTORIA A MÁS DEL 50% DE LOS PACIENTES DURANTE 2 AÑOS, AUNQUE SON NECESARIOS ESTUDIOS A MÁS LARGO PLAZO Y CON MAYOR NÚMERO DE PACIENTES, PARA CONFIRMAR LA EFECTIVIDAD DE LA REDUCCIÓN DE DOSIS EN EL TIEMPO Y EL MEJOR PERFIL DE SEGURIDAD DE LAS TERAPIAS OPTIMIZADAS.

    SE HA VALORADO EL IMPACTO ECONÓMICO DE ESTAS TERAPIAS PARA EL SISTEMA SANITARIO PERO SOBRE TODO SE HA ANALIZADO EL AHORRO DERIVADO DE LA OPTIMIZACIÓN Y SE HA ANALIZADO EL COSTE REAL ANUAL DE LOS PACIENTES CON CADA TERAPIA. EL TRABAJO APORTA ELEMENTOS DE JUICIO PARA AYUDAR A LOS PROFESIONALES A CONSEGUIR LOS MEJORES RESULTADOS EN SALUD EN EL PACIENTE, MINIMIZANDO LOS RIESGOS Y AL MENOR COSTE POSIBLE.

    ADEMÁS SE HA AVANZADO EN EL CONOCIMIENTO DEL PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO DE LOS PACIENTES CON AR, UN CAMPO MUY POCO INVESTIGADO, Y CUYA PROFUNDIZACIÓN PERMITIRÁ AL FARMACÉUTICO INCREMENTAR SU CONOCIMIENTO SOBRE LOS MEDICAMENTOS CONCOMITANTES QUE RECIBEN ESTOS PACIENTES, HECHO QUE FACILITARÁ EL DESARROLLO DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA ORIENTADOS A MINIMIZAR EL RIESGO DE INTERACCIONES Y A MEJORAR LA ADHERENCIA CON LOS FÁRMACOS DE ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO.

    CONCLUSIONES 1. EL PERFIL DE LOS PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA DEL SECTOR ZARAGOZA II, EN TRATAMIENTO CON LOS FÁRMACOS ANTI-TNF ADALIMUMAB, ETANERCEPT E INFLIXIMAB, CORRESPONDE A UNA MUJER CON UNA EDAD MEDIA DE 46 AÑOS EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD.

    2. LOS PACIENTES TRATADOS CON LOS FÁRMACOS DE ESTE ESTUDIO PRESENTAN, MAYORITARIAMENTE, FACTORES DE MAL PRONÓSTICO, COMO LA POSITIVIDAD PARA EL FACTOR REUMATOIDE Y LOS ANTICUERPOS ANTICITRULINA, LA PRESENCIA DE EROSIONES Y UNA MEDIA DE 8 AÑOS DE EVOLUCIÓN POR CASO, SI BIEN EL DAS 28 MEDIO DE INICIO INDICA UNA ACTIVIDAD MODERADA DE LA ENFERMEDAD.

    3. ETANERCEPT HA SIDO EL FÁRMACO MÁS PRESCRITO UTILIZÁNDOSE, EN GENERAL, COMO PRIMERA LÍNEA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO, SEGUIDO EN FRECUENCIA POR ADALIMUMAB, QUE FUE PRESCRITO EN MAYOR PROPORCIÓN TRAS UNA TERAPIA BIOLÓGICA PREVIA. ESTE PERFIL DE PRESCRIPCIÓN PARECE HABER ESTADO CONDICIONADO POR LA APLICACIÓN DEL " PROTOCOLO DE USO DE LA TERAPIA BIOLÓGICA EN ARTRITIS REUMATOIDE EN ARAGÓN DEL SALUD”, MÁS QUE POR DIFERENCIAS EN LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS CASOS TRATADOS, PUES LOS GRUPOS DE TRATAMIENTO DE LOS TRES FÁRMACOS FUERON HOMOGÉNEOS Y PRESENTARON CARACTERÍSTICAS SIMILARES.

    4. EL TRATAMIENTO DE LA AR CON LOS ANTI-TNF Α REDUJO SIGNIFICATIVAMENTE EL DAS 28 Y LA PCR, EN NUESTROS PACIENTES, EN LOS PERIODOS DE CORTE 6, 12, 24 Y 60 MESES. LOS TRES FÁRMACOS NO PRESENTARON DIFERENCIAS AL COMPARAR LAS MODIFICACIONES QUE ORIGINAN EN LAS VARIABLES DE EFECTIVIDAD: DAS 28, VSG Y PCR, NI EN LA VALORACIÓN DE LA RESPUESTA MEDIDA A TRAVÉS DE LOS CRITERIOS EULAR, EN LOS TRES PRIMEROS PERIODOS DE CORTE ARRIBA MENCIONADOS, PERO SÍ EN EL PUNTO DE CORTE DE 60 MESES, PRESENTANDO, INFLIXIMAB UN VALOR DE DAS SUPERIOR Y UNA MENOR RESPUESTA SATISFACTORIA EN RELACIÓN A ADALIMUMAB. ETANERCEPT NO PRESENTÓ DIFERENCIAS CON ADALIMUMAB EN EL VALOR FINAL DEL DAS PERO SÍ EN EL PORCENTAJE DE RESPUESTA SATISFACTORIA.

    5. LOS FÁRMACOS OBJETO DE ESTUDIO HAN PRODUCIDO EFECTOS ADVERSOS EN MÁS DEL 50% DE LOS CASOS, SIENDO LA INFECCIÓN, EL EFECTO QUE SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA. LA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS PODRÍA SER UNA ESTRATEGIA PARA TRATAR DE MINIMIZARLA. LOS EFECTOS ADVERSOS HAN SIDO LA SEGUNDA CAUSA DE SUSPENSIÓN DE LOS ANTI-TNF Α, SITUÁNDOSE LA PERDIDA DE EFECTIVIDAD COMO LA PRIMERA.

    6. NO SE HAN IDENTIFICADO EN ESTE ESTUDIO VARIABLES PREDICTORAS DE REMISIÓN MANTENIDA, A EXCEPCIÓN DE UNA POSIBLE RELACIÓN CON LA VSG BAJA AL INICIO DE LA TERAPIA. LOS FACTORES CON POSIBLE INFLUENCIA EN LA DECISIÓN DE NO PRESCRIBIR LOS FÁRMACOS A DOSIS INFERIORES A FICHA TÉCNICA, A PESAR DE QUE EL PACIENTE HAYA ALCANZADO EL OBJETIVO TERAPÉUTICO, HAN SIDO LA PRESENCIA DE EROSIONES, EL TIPO DE FÁRMACO Y EL TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON CORTICOIDES Y COMO FACTOR FAVORABLE UN DAS BAJO.

    7. EL TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB Y ETANERCEPT A DOSIS INFERIORES A LAS ESPECIFICADAS EN LA FICHA TÉCNICA HA RESULTADO EFECTIVO EN EL MANTENIMIENTO DEL DAS 28 EN PACIENTES EN REMISIÓN, O CON BAJA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD, Y HA PERMITIDO MANTENER A LOS DOS AÑOS AL 50 % DE LOS PACIENTES CON RESPUESTA SATISFACTORIA, SEGÚN LOS CRITERIOS EULAR, SIN DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS FÁRMACOS.

    8. LOS PACIENTES HAN PRESENTADO UNA ELEVADÍSIMA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, TANTO A DOSIS HABITUALES COMO A DOSIS OPTIMIZADAS. LA PERSITENCIA DE LA TERAPIA HA SIDO INFERIOR CUANDO LOS PACIENTES HABÍAN RECIBIDO UNA TERAPIA BIOLÓGICA PREVIA, SIN DETECTARSE INFLUENCIA DEL TIPO DE FÁRMACO, DE LA PRESENCIA DE FACTOR REUMATOIDE POSITIVO, DE ANTICUERPOS ANTICITRULINA O DE LA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS. LA CAUSA DE INTERRUPCCIÓN DE LA TERAPIA EN EL 8% DE LOS PACIENTES HA SIDO LA REMISIÓN O LA BAJA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD. 9. LA TERAPIA BIOLÓGICA EN ARTRITIS REUMATOIDE PRESENTA UN ELEVADO IMPACTO ECONÓMICO QUE PUEDE MINIMIZARSE POR LA UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS DE MENOR PRECIO Y, SOBRE TODO, POR LA OPTIMIZACIÓN DE DOSIS. AMBOS CONCEPTOS COMBINADOS PUEDEN DAR LUGAR A UNA DISMINUCIÓN IMPORTANTE DEL COSTE DEL TRATAMIENTO. AUNQUE INFLIXIMAB FUE EL FARMACO CON EL MENOR COSTE POR PACIENTE EN 2013, ETANERCEPT A DOSIS OPTIMIZADAS HA RESULTADO SER LA ESTRATEGIA TERAPEUTICA DE PRECIO INFERIOR.

    10. LOS PACIENTES CON AR PRESENTAN UNA ELEVADA MORBILIDAD QUE ORIGINA UN ELEVADO CONSUMO DE MEDICAMENTOS, SIENDO LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES Y LOS INHIBIDORES DE LA HMG-COA REDUCTASA, LOS SUBGRUPOS TERAPÉUTICOS MÁS CONSUMIDOS Y EL OMEPRAZOL EL PRINCIPIO ACTIVO MÁS FRECUENTE. EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE, PROPIAMENTE DICHA, LOS PRINCIPIOS MÁS CONSUMIDOS HAN SIDO METOTREXATO ENTRE LOS FÁRMACOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD SINTÉTICOS, NAPROXENO ENTRE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y PREDNISONA ENTRE LOS GLUCOCORTICOIDES.

    11. ESTE TRABAJO SUPONE UN AVANCE EN EL CONOCIMIENTO DE LA EFECTIVIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTI-TNF Α A DOSIS INFERIORES A LAS INDICADAS EN FICHA TÉCNICA, SIENDO EL OBJETIVO A ALCANZAR CONSEGUIR LA REMISIÓN DE LA ENFERMEDAD LO MÁS RÁPIDO POSIBLE Y A PARTIR DE AHÍ MANTENER AL PACIENTE EN TRATAMIENTO CON LA MENOR DOSIS EFICAZ.

    BIBLIOGRAFÍA FREIRE-GONZÁLEZ M. FISTERRA.COM, GUÍA CLÍNICA DE ARTRITIS REUMATOIDE [INTERNET]. LA CORUÑA: FISTERRA.COM; 1990 -[ACTUALIZADA EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2012; ACCESO 14 DE JULIO DE 2015]. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.FISTERRA.COM/GUIAS-CLINICAS/ARTRITIS-REUMATOIDE/.

    RUIZ-MONTESINOS MD, HERNÁNDEZ-CRUZ B, ARIZA-ARIZA R, CARMONA L, BALLINA J, NAVARRO-SARABIA F. ANÁLISIS DE COSTES EN UNA COHORTE DE ENFERMOS CON ARTRITIS REUMATOIDE ATENDIDOS EN ÁREA ESPECIALIZADA DE REUMATOLOGÍA EN ESPAÑA. REUMATOL CLIN.2005;1(4):193-9.

    ALETAHA D, NEOGI T, SILMAN AJ, FUNOVITS J, FELSON DT, BINGHAM CO, ET AL. 2010 RHEUMATOID ARTHRITIS CLASSIFICATION CRITERIA: AN AMERICAN COLLEGE OF RHEUMATOLOGY/EUROPEAN LEAGUE AGAINST RHEUMATISM COLLABORATIVE INITIATIVE. ANN RHEUM DIS.2010;69(9):1580-8.

    GÓMEZ A. NUEVOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE ARTRITIS REUMATOIDE. REUMATOL CLIN. 2011;6 SUPL 3:33-7.

    GRUPO GUIPCAR. ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL MANEJO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN ESPAÑA. MADRID: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA, 2011.

    SANMARTÍ R, GARCÍA-RODRÍGUEZ S, ÁLVARO-GRACIA JM, ANDREU JL, BALSA A, CÁLIZ R, ET AL. ACTUALIZACIÓN 2014 DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE. REUMATOL CLIN.2015;11(5):279-94.

    TORNERO MOLINA J, SANMARTÍ SALA R, RODRÍGUEZ VALVERDE V, MARTÍN MOLA E, MARENCO DE LA FUENTE JL, GONZÁLEZ ÁLVARO I, ET AL. UPDATE OF THE CONSENSUS STATEMENT OF THE SPANISH SOCIETY OF RHEUMATOLOGY ON THE MANAGEMENT OF BIOLOGIC THERAPIES IN RHEUMATOID ARTHRITIS. REUMATOL CLIN.2010;6(1):23-36.

    GONZÁLEZ-ÁLVARO I, MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ C, DORANTES-CALDERÓN B, GARCÍA-VICUÑA R, HERNÁNDEZ-CRUZ B, HERRERO-AMBROSIO A, ET AL. SPANISH RHEUMATOLOGY SOCIETY AND HOSPITAL PHARMACY SOCIETY CONSENSUS ON RECOMMENDATIONS FOR BIOLOGICS OPTIMIZATION IN PATIENTS WITH RHEUMATOID ARTHRITIS, ANKYLOSING SPONDYLITIS AND PSORIATIC ARTHRITIS. RHEUMATOLOGY (OXFORD).2015;54(7):1200-9.

    SIMON TA, THOMPSON A, GANDHI KK, HOCHBERG MC, SUISSA S. INCIDENCE OF MALIGNANCY IN ADULT PATIENTS WITH RHEUMATOID ARTHRITIS: A META-ANALYSIS. ARTHRITIS RES THER.2015; 17(1):212.

    CARDIEL MH, DÍAZ-BORJÓN A, VÁZQUEZ DEL MERCADO ESPINOSA M, GÁMEZ-NAVA JI, BARILE FABRIS LA, .

    BALSA A. DEFINIENDO LA REMISIÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDE: NUEVOS CRITERIOS DE LA ACR/EULAR. REUMATOL CLIN.2011;6 SUPL 3:12-5.

    BOHÓRQUEZ C, TURRIÓN A, MOVASAT A, ÁLVAREZ MON M. ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. MEDICINE. 2014;11(69):4112-21.

    GAUJOUX-VIALA C, SMOLEN JS, LANDEWÉ R, DOUGADOS M, KVIEN TK, MOLA EM, ET AL. CURRENT EVIDENCE FOR THE MANAGEMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS WITH SYNTHETIC DISEASE-MODIFYING ANTIRHEUMATIC DRUGS: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW INFORMING THE EULAR RECOMMENDATIONS FOR THE MANAGEMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. ANN RHEUM DIS. 2010; 69(6):1004-9.

    WANG D, LI Y, LIU Y, SHI G. THE USE OF BIOLOGIC THERAPIES IN THE TREATMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. CURR PHARM BIOTECHNOL.2014;15(6):542-8.

    GREENBERG JD, REED G, DECKTOR D, HARROLD L, FURST D, GIBOFSKY A, ET AL. A COMPARATIVE EFFECTIVENESS STUDY OF ADALIMUMAB, ETANERCEPT AND INFLIXIMAB IN BIOLOGICALLY NAIVE AND SWITCHED RHEUMATOID ARTHRITIS PATIENTS: RESULTS FROM THE US CORRONA REGISTRY. ANN RHEUM DIS.2012;71(7):1134- AALTONEN KJ, VIRKKI LM, MALMIVAARA A, KONTTINEN YT, NORDSTRÖM DC, BLOM M. SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF THE EFFICACY AND SAFETY OF EXISTING TNF BLOCKING AGENTS IN TREATMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. PLOS ONE. 2012;7(1):E30275.

    NAM JL, RAMIRO S, GAUJOUX-VIALA C, TAKASE K, LEON-GARCIA M, EMERY P, ET AL. EFFICACY OF BIOLOGICAL DISEASE-MODIFYING ANTIRHEUMATIC DRUGS: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW INFORMING THE 2013 UPDATE OF THE EULAR RECOMMENDATIONS FOR THE MANAGEMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. ANN RHEUM DIS. 2014;73(3):516-28.

    DETERT J, KLAUS P. BIOLOGIC MONOTHERAPY IN THE TREATMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. BIOLOGICS. 2015;9:35-43.

    SMOLEN JS, EMERY P, FLEISCHMANN R, VAN VOLLENHOVEN RF, PAVELKA K, DUREZ P, ET AL. ADJUSTMENT OF THERAPY IN RHEUMATOID ARTHRITIS ON THE BASIS OF ACHIEVEMENT OF STABLE LOW DISEASE ACTIVITY WITH ADALIMUMAB PLUS METHOTREXATE OR METHOTREXATE ALONE: THE RANDOMISED CONTROLLED OPTIMA TRIAL. LANCET. 2014;383(9914):321-32.

    AALTONEN KJ, VIRKKI LM, MALMIVAARA A, KONTTINEN YT, NORDSTRÖM DC, BLOM M. SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS OF THE EFFICACY AND SAFETY OF EXISTING TNF BLOCKING AGENTS IN TREATMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. PLOS ONE. 2012;7(1):E30275.

    SINGH JA, CHRISTENSEN R, WELLS GA, SUAREZ-ALMAZOR ME, BUCHBINDER R, LOPEZ-OLIVO MA, ET AL. A NETWORK META-ANALYSIS OF RANDOMIZED CONTROLLED TRIALS OF BIOLOGICS FOR RHEUMATOID ARTHRITIS: A COCHRANE OVERVIEW. CMAJ. 2009;181(11):787-96.

    TORNERO MOLINA J, SANMARTÍ SALA R, RODRÍGUEZ VALVERDE V, MARTÍN MOLA E, MARENCO DE LA FUENTE JL, GONZÁLEZ ÁLVARO I, ET AL. ACTUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SOBRE EL USO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN LA ARTRITIS REUMATOIDE. REUMATOL CLIN. 2010;6(1):23-36.

    SMOLEN JS, NASH P, DUREZ P, HALL S, ILIVANOVA E, IRAZOQUE-PALAZUELOS F, ET AL. MAINTENANCE, REDUCTION, OR WITHDRAWAL OF ETANERCEPT AFTER TREATMENT WITH ETANERCEPT AND METHOTREXATE IN PATIENTS WITH MODERATE RHEUMATOID ARTHRITIS (PRESERVE): A RANDOMISED CONTROLLED TRIAL. LANCET. 2013;381(9870):918-29.

    RAMÍREZ-HERRÁIZ E, ESCUDERO-VILAPLANA V, ALAÑÓN-PLAZA E, TROVATO-LÓPEZ N, HERRANZ-ALONSO A, MORELL-BALADRÓN A, ET AL. EFFICIENCY OF ADALIMUMAB, ETANERCEPT AND INFLIXIMAB IN RHEUMATOID ARTHRITIS PATIENTS: DOSING PATTERNS AND EFFECTIVENESS IN DAILY CLINICAL PRACTICE. CLIN EXP RHEUMATOL. 2013;31(4):559-65.

    MOHAMMED RHA, FARAHAT F, KEWAN HH, BUKHARI MA. PREDICTORS OF EUROPEAN LEAGUE AGAINST RHEUMATISM (EULAR) GOOD RESPONSE, DAS-28 REMISSION AND SUSTAINED RESPONSES TO TNF-INHIBITORS IN RHEUMATOID ARTHRITIS: A PROSPECTIVE STUDY IN REFRACTORY DISEASE. SPRINGERPLUS. 2015;4:207. GOMEZ-BARAZA C, MANERO-RUIZ FJ, PECONDON-ESPAÑOL A, ARENERE-MENDOZA M, CAÑAMARES-ORBIS I. EFFICACY AND SAFETY OF TUMOUR NECROSIS FACTOR ALPHA INHIBITORS IN RHEUMATOID ARTHRITIS. EUR J CLIN PHARM ATEN FARM. 2013;15(3):150- MARTIRE MV, MARINO CLAVERIE L, DUARTE V, SECCO A, MAMMANI M. FACTORES ASOCIADOS A REMISIÓN SOSTENIDA EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE. REUMATOL CLIN. 2015;11(4):237-41.

    MAESE J, GARCÍA DE YÉBENES MJ, CARMONA L, HERNÁNDEZ-GARCÍA C. ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE EN ESPAÑA (EMAR II). CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES. REUMATOL CLIN. 2012;8(5):236-42.

    DONAHUE KE, JONAS DE, HANSEN RA, ROUBEY R, JONAS B, LUX LJ, ET AL. DRUG THERAPY FOR RHEUMATOID ARTHRITIS IN ADULTS: AN UPDATE [INTERNET]. ROCKVILLE (MD): AGENCY FOR HEALTHCARE RESEARCH AND QUALITY (US); 2012.

    GAUJOUX-VIALA C, NAM J, RAMIRO S, LANDEWÉ R, BUCH MH, SMOLEN JS, ET AL. EFFICACY OF CONVENTIONAL SYNTHETIC DISEASE-MODIFYING ANTIRHEUMATIC DRUGS, GLUCOCORTICOIDS AND TOFACITINIB: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW INFORMING THE 2013 UPDATE OF THE EULAR RECOMMENDATIONS FOR MANAGEMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. ANN RHEUM DIS. 2014;73(3):510-5.

    NAM JL, RAMIRO S, GAUJOUX-VIALA C, TAKASE K, LEON-GARCIA M, EMERY P, ET AL. EFFICACY OF BIOLOGICAL DISEASE-MODIFYING ANTIRHEUMATIC DRUGS: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW INFORMING THE 2013 UPDATE OF THE EULAR RECOMMENDATIONS FOR THE MANAGEMENT OF RHEUMATOID ARTHRITIS. ANN RHEUM DIS. 2014;73(3):516-28.

    ARENERE MENDOZA M, MANERO RUIZ FJ, CARRERA LASFUENTES P, NAVARRO AZNÁREZ H, PECONDÓN ESPAÑOL Á, RABANAQUE HERNÁNDEZ MJ. ESTUDIO COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD DE LOS INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFA EN LA ARTRITIS REUMATOIDE ESTABLECIDA. MED CLIN (BARC). 2010;134(15):665-70.

    SINGH JA, CAMERON C, NOORBALOOCHI S, CULLIS T, TUCKER M, CHRISTENSEN R, ET AL. RISK OF SERIOUS INFECTION IN BIOLOGICAL TREATMENT OF PATIENTS WITH RHEUMATOID ARTHRITIS: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS. LANCET. 2015;386(9990):258-65.

    VAN HERWAARDEN N, BROEDER AA DEN, JACOBS W, VAN DER MAAS A, BIJLSMA JW, VAN VOLLENHOVEN RF, ET AL. DOWN-TITRATION AND DISCONTINUATION STRATEGIES OF TUMOR NECROSIS FACTOR–BLOCKING AGENTS FOR RHEUMATOID ARTHRITIS IN PATIENTS WITH LOW DISEASE ACTIVITY. COCHRANE DATABASE SYST REV. 2014;9:CD010455.

    VAN VOLLENHOVEN RF, ØSTERGAARD M, LEIRISALO-REPO M, UHLIG T, JANSSON M, LARSSON E, ET AL. FULL DOSE, REDUCED DOSE OR DISCONTINUATION OF ETANERCEPT IN RHEUMATOID ARTHRITIS. ANN RHEUM DIS. 2015 APR 14. [EPUB AHEAD OF PRINT].

    GÓMEZ D, COLÓN A, OCHAGAVÍA M, VALERO M. ESTIMACIÓN DEL COSTE REAL DE LAS TERAPIAS ANTI-TNF EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS. REV. O.F.I.L. 2015;25(2):91-100.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus