Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Alta velocidad y renovación urbana en la Europa del siglo XXI

Sergio García Gómez

  • La tesis doctoral analiza un movimiento urbanístico y arquitectónico, clave para comprender el desarrollo de las ciudades en la Europa actual, como es la integración en la trama urbana de los nuevos corredores de Alta Velocidad y la reconversión de los antiguos trazados ferroviarios y las industrias desafectadas en nuevos espacios urbanos.

    El crecimiento de las ciudades a lo largo del siglo XX estuvo marcado por las vías de comunicación, en un primer momento el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias supusieron el acercamiento de las ciudades y un fuerte impulso para su crecimiento económico y demográfico. El posterior desarrollo de las comunicaciones por carretera y por medios aéreos ampliaron el efecto ya vivido con el ferrocarril, aunque este último se fue relegando a un segundo plano. Será ya en las últimas décadas del siglo XX cuando se proceda a desarrollar de forma efectiva nuevos corredores ferroviarios que, aprovechando los últimos avances tecnológicos, permitían alcanzar una velocidad inusitada para un medio terrestre, creándose de esta forma el tren de Alta Velocidad.

    Las ciudades, que ya tuvieron que adaptarse a los nuevos medios de transporte a lo largo del siglo XX, han tenido que desarrollar fuertes procesos transformadores para incorporar este nuevo medio a su trama urbana ya consolidada. El cambio tecnológico y las necesidades infraestructurales del tren de Alta Velocidad son distintas a las del ferrocarril tradicional, por lo que las antiguas estaciones ferroviarias no resultaban idóneas para el nuevo medio, por ello, muchas tuvieron que transformarse o adaptarse para albergarlo. En otras ocasiones, estas instalaciones obsoletas, junto a las numerosas industrias, también desmanteladas, que se desarrollaron en el entorno de las estaciones y las vías férreas, dieron lugar a un solar que, al haberse producido un crecimiento urbano entorno a estas instalaciones, semejaba una gran isla sin urbanizar en el centro de la ciudad. Estos terrenos serían ocupados posteriormente e incorporados al tejido urbano consolidado.

    Partiendo del caso de la ciudad de Zaragoza, la tesis analiza las intervenciones efectuadas en las siguientes ciudades de tamaño medio de Europa: Lieja (Bélgica), Turín (Italia), Rotterdam (Países Bajos), Lyon (Francia) y Stuttgart (Alemania). Todas ellas viven en estos momentos importantes procesos de reforma urbana, y sus gobiernos están apostando decididamente por el tren de Alta Velocidad como enlace entre las principales ciudades del país. Por otra parte, la elección de ciudades de tamaño medio parte del interés por analizar casos como el de Zaragoza, ciudades que aun sin ser capitales de estado, tienen un notable peso poblacional en su país y, fundamentalmente, un notable valor estratégico en el desarrollo de las redes de comunicación nacional e internacional.

    Las diferentes intervenciones desarrolladas en estas seis ciudades refleja el interés por integrar la infraestructura ferroviaria en el entramado urbano, adoptándose diferentes soluciones como el traslado de la infraestructura ferroviaria o el soterramiento de las vías a su paso por la ciudad. Con estos procesos se buscaba la compactación de la trama urbana y la unión de zonas antiguamente separadas por la barrera que representaban las vías del tren. Este proceso renovador de infraestructuras va emparejado a otro de igual interés que es la transformación de la estación y su entorno en la nueva puerta de la ciudad, su carta de presentación a los visitantes y viajeros. A su alrededor nacerán nuevas arquitecturas, en muchos casos obra de arquitectos de prestigio, y nuevos usos económicos y sociales que dotan a la ciudad de un aspecto más atractivo, dinámico e innovador. La recuperación del patrimonio industrial es otro de los elementos clave de estos proyectos ya que se valora el papel de las antiguas factorías como recuerdo del pasado de la ciudad y se les buscan nuevos usos. Las estaciones de las ciudades se convierten en verdaderos iconos de la nueva ordenación y se consideran el germen de un entorno que busca, por regla general, la excelencia urbanística y la calidad arquitectónica.

    Partiendo de estas ideas, en esta tesis doctoral se pretende conocer, gracias a los ejemplos analizados, la forma de solucionar problemas comunes en ciudades europeas de tamaño medio que buscan convertirse en referencia de alta calidad urbana y arquitectónica. La integración de los corredores ferroviarios existentes en las ciudades produce interesantes intervenciones urbanísticas que llevan emparejadas la renovación o creación de grandes estaciones ferroviarias que suponen un renacimiento de esta tipología arquitectónica similar al vivido a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Además, alrededor de estas intervenciones se realizan interesantísimas arquitecturas que renuevan la imagen de las ciudades europeas y se convierten en un campo de experimentación para la arquitectura de diferentes tipologías en este comienzo del siglo XXI.

    El estudio de las seis ciudades se ha realizado partiendo de la consulta la bibliografía existente en diferentes bibliotecas y archivos, tanto en España como en el extranjero, que ha permitido descubrir datos necesarios para el trabajo y hacer una valoración global del tema en estudio. Al tratarse de actuaciones tan recientes, la recopilación documental para esta tesis se fue ampliando a través de nuestra principal fuente, la red, donde las diferentes páginas Web nos fueron acercando al tema objeto de investigación. Al ser una información muy rica y variada, ha sido necesario sistematizarla y valorarla críticamente ya que nos encontrábamos con todo tipo de documentación: desde planos, a documentación de concursos, e imágenes casi en tiempo real de las arquitecturas, etc. También especialmente importantes para este estudio han sido las publicaciones periódicas como revistas y periódicos de los diferentes países estudiados.

    El trabajo de campo ha sido especialmente importante para esta tesis doctoral ya que los estudios de carácter urbanístico y arquitectónico se caracterizan por la necesidad de conocer las intervenciones in situ. Para ello a lo largo de la investigación se han efectuado una serie de estancias en los lugares de la intervención. Con toda la documentación sistematizada y organizada por ciudades y temas se procedió a su estudio para iniciar la redacción de los diferentes capítulos que componen esta tesis doctoral.

    El trabajo se ha dividido en dos partes diferenciadas. En primer lugar y bajo el título: Cerrando heridas. La reconversión de trazados ferroviarios urbanos en Europa, se analiza a modo de introducción al tema, el poder de transformación urbana que supone la integración de los trazados ferroviarios de Alta Velocidad, y de los espacios industriales desafectados dentro de la trama urbana. Así mismo se hace referencia a la importancia arquitectónica y urbanística que supone para las ciudades la construcción de las estaciones ferroviarias, desde las más antiguas hasta las actuales preparadas para la Alta Velocidad. En la segunda parte de la tesis, que se divide en seis secciones o capítulos y un apartado de conclusiones al trabajo de investigación desarrollado, se procede a analizar los seis ejemplos seleccionados: Zaragoza, Lieja, Turín, Róterdam, Lyon y Stuttgart.

    En Zaragoza se analiza el proceso de creación de la estación de Delicias y la solución a la brecha urbana entre los barrios de Delicias y la Almozara que caracteriza al urbanismo de la ciudad desde la llegada del ferrocarril en el siglo XIX. Sobre el trazado ferroviario soterrado surgen nuevas arquitecturas y espacios urbanos que buscan cambiar y modernizar el aspecto de la ciudad.

    Lieja presenta la construcción de la nueva estación de alta Velocidad de Guillemins obra del arquitecto Santiago Calatrava y la necesidad de unir un edificio de fuerte impacto urbano con la ciudad tradicional. Por otra parte la estación-icono debe suponer un revulsivo económico y social para la ciudad y ser el centro de un nuevo barrio de alta calidad urbana y arquitectónica.

    Turín y su nueva estación de Porta Susa se integran en la red ferroviaria de Alta Velocidad italiana y gracias a ello se suprime la trinchera ferroviaria que atraviesa la ciudad de norte a sur desde el siglo XIX. El plan Spina Centrale supone la transformación de todo el trazado ferroviario y la recuperación de importantes espacios industriales desafectados.

    La ciudad de Róterdam se integra en el corredor de Alta Velocidad entre París y Ámsterdam con una nueva estación que sustituye a las antiguas instalaciones obsoletas tras más de 60 años de uso. El edificio forma parte de un barrio de fuerte dinamismo económico y arquitectónico, y promueve la renovación arquitectónica del área financiera de la ciudad holandesa.

    En Lyon se estudia el plan Confluence donde se busca recuperar para el centro urbano un amplio espacio ocupado por espacios industriales desde el siglo XIX. El área separada de la ciudad por la estación de Perrache se convierte en un interesante ejemplo de urbanismo y arquitectura sostenible y se reintegra a la ciudad tras la renovación de la estación y un interesante proceso de participación ciudadana. Stuttgart presenta un complejo proyecto de transformación ferroviaria con la construcción de una nueva estación subterránea bajo el subsuelo de la antigua estación histórica de Paul Bonatz. La destrucción de parte del edificio antiguo y los altos costes del proyecto no han sido ajenos a la polémica y a una fuerte constestación social. El área antiguamente ocupada por los espacios ferroviarios se transforma en un nuevo barrio que integra espacios verdes, zonas públicas y grandes equipamientos.

    Por último se incluye la bibliografía y los recursos Web de mayor trascendencia utilizados durante el proceso de investigación.

    Como hemos podido apreciar en la elaboración de la tesis, las seis ciudades objeto de estudio nos muestran formas similares y distintas a su vez a la hora de actuar frente a una intervención común como es la integración de la nueva infraestructura ferroviaria. Cada ciudad, con sus condicionantes geográficos, económicos y sociales, da respuestas variadas, como por ejemplo el soterramiento o no de la infraestructura, pero todas ellas se asemejan en la búsqueda de una estación singular que las identifique respecto a otras ciudades.

    Así mismo, todas las ciudades asumen esta intervención urbana como la oportunidad de resolver esos problemas existentes a ambos lados del ferrocarril en la ciudad, integrando la infraestructura de la mejor forma posible y proponiendo su entorno como una nueva puerta de la ciudad que ejemplifique los principales valores de la misma. Arquitecturas sostenibles, icónicas y perfectamente reconocibles marcan los seis proyectos estudiados; así como la conservación de muchos elementos del patrimonio industrial y ferroviario que preservan de alguna forma la memoria del lugar. El paisaje, la naturaleza y la alta calidad de los espacios públicos se considera un elemento indispensable para la configuración de la ciudad actual. También hemos podido apreciar que la ciudadanía cada vez está más presente en los grandes proyectos urbanos, ya que, poco a poco, las instituciones encargadas de llevar a cabo la gestión local los hacen participes de las decisiones. El estudio de estas seis ciudades europeas nos muestra la gran variedad de las arquitecturas y las soluciones urbanísticas que se pueden aplicar en la ciudad contemporánea, su estudio y conocimiento puede, y debe, servir para mejorar las intervenciones futuras y con ello lograr integrar la red de Alta Velocidad en las ciudades europeas con las mejores soluciones adecuadas a cada caso.

    BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ▫ BELLET SANFELIU, C., Y GUTIERREZ PALOMERO, A., “Ciudad y ferrocarril en la España del siglo XXI. La integración de la Alta Velocidad ferroviaria en el medio urbano” en “Boletín de la Asociación de los geógrafos españoles”, 55, Madrid, 2011, pp. 251-279.

    ▫ BERTOLINI, L. Y SPIT, T., Cities on rails. The redevelopment of railway station areas, Londres, Tailor& Francis, 1998.

    ▫ CARROL MEEKS. L., The Railroad Station: An Architectural History, Dover Publications, Nueva York, 1995.

    ▫ CONTICELLI, E., La stazione ferroviaria nella città che cambia, Milán, Bruno Mondadori, 2012.

    ▫ FERRARINI, A., Railway Stations, from the gare de l’est to penn station, Milán, Electa, 2004.

    ▫ FERRARINI, A., La stazione del XXI secolo. Dalle stazioni Alta Velocità alle ultime ristrutturazioni: i progetti e la vision delle Ferrovie dello Stato, Milano, Electa, 2007.

    ▫ MAZZONI, C., Gares, architectures 1990-2010, Milán, Actes Sud-Mota, 2001.

    ▫ PINI, D. Y BOSCHI, F. (coord.), Stazioni ferroviarie e riqualificazione urbana, Bolonia, Editrice Compositori, 2004.

    ▫ POL, P., A Reinaissance of Stations, Railways and Cities, Delft, Delft University Press, 2002.

    ▫ RABIN, G., Villes et grande vitesse. La revolution ferroviaire en France et Allemagne, Lieja, Mardaga, 2003.

    ▫ TERRIN, J. J., (ed.), Gares et dinamiques urbaines, Les enjeux de la grande vitesse, Marsella, Éditions Parenthèses, 2011.

    ▫ THORNE, M., Modern trains and splendid stations. Architecture, design, and rail travel for the Twenty-First Century, Londres, Merrell and The Art institute of Chicago, 2001, p. 21 ▫ UFFELEN, C., Stations, Berlín, Braun, 2010.

    ▫ VV. AA., Ingeniería y Territorio “Alta Velocidad en el transporte ferroviario”, Barcelona, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2005.

    ▫ VENTURA, P., Città e stazione ferroviaria, Florencia, Firenze University Press, 2004.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus