Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Transformaciones en el metabolismo agrario y su impacto socio-ecológico: Montefrío, 1750-1920.

  • Autores: Inmaculada Villa Gil-Bermejo
  • Directores de la Tesis: Manuel González de Molina (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Pablo de Olavide ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Salvador Cruz Artacho (presid.), Gloria Isabel Guzmán Casado (secret.), Lourenzo Fernández Prieto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIO
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La tesis bajo el titulo Transformaciones en el Metabolismo Agrario y su impacto socio-ecológico: Montefrío, 1750-1920 , intenta indagar sobre uno de los cambios más importantes que tuvo lugar en zonas rurales por la crisis finisecular y agraria que se vivió en casi todo el país. El cambio -del siglo XIX al XX-fue un importante momento de mutación de sociedades orgánicas tradicionales a sociedades con "regímenes metabólicos industriales" o "pre-industriales". Es decir, se viviría un proceso gradual de pérdida de las funciones tradicionales del campo, la relación entre las personas y los recursos circundantes. Nos remontamos hasta 1750 para poder hacer un análisis histórico con aún más perspectiva de esos cambios.

      Los objetivos de las tesis son los siguientes: - Construir un relato coherente sobre las diferentes funciones productivas del medio rural andaluz, y en concreto del estudio de caso de Montefrío, desde finales del Antiguo Régimen hasta la actualidad.

      -Describir la evolución de sus paisajes agrarios: por ejemplo procesos de deforestación y la ruptura de la conectividad paisajística de la economía tradicional con la llegada de la especialización agraria.

      -Sintetizar los principales flujos de recursos consumidos por la población y el impacto que estos tuvieron sobre el medio natural (consumo de energía, consumo de materiales, nutrientes, territorio, biomasa . ..).

      -Documentar cuándo surgieron las principales ineficiencias productivas , si las hubiera , que comprometieron a esa comunidad y entender acciones/reacciones que para fomentarlo/evitarlo desarrollaron cada grupo social y/o político.

      -Indagar un poco en los costes sociales desde el punto de vista metabólico que pudieron ocasionar los cambios de regímenes, con análisis sobre desigualdad y conflictividad social en la zona.

      Este esquema se ha llevado a cabo recogiendo datos locales y construyendo importantes bases de datos que serán explicadas en la tesis.

      Una de las pretensiones ha sido crear un modelo de cálculo de insumos agrarios que podrá aplicarse a otros estudios de caso y que se presentará también como innovación metodológica en la tesis.

      Además se irá más allá de una relectura de los procesos históricos en clave material: se conocerán los grupos sociales protagonistas en estas transiciones productivas y los conflictos y actitudes políticas que se derivaron de y durante las mismas.

      La tesis tendrá aproximadamente 300 páginas, y está estructurada en los capítulos siguientes: 1. Introducción/ Presentación.

      2. Teoría y explicación del metabolismo agrario.

      3. Aplicación a estudio de caso.

      a. Descripción MONTEFRÍO.

      4. Población y Contexto.

      a. Población en 1750, 1850, 1900.

      b. Epílogo sobre migración local.

      5. Producción agraria y Usos del suelo.

      a. Explicación situación de partida en 1750, 1850, y 1900 desde el punto de vista de la producción agraria.

      b. Metodología de recogida de datos .

      c. Cálculos d. Nuevas interpretaciones.

      6. Mercado de trabajo y Time Use.

      a. Metodología de uso del tiempo y Aplicación a estudio local.

      b. Demanda de empleo.

      c. Oferta de empleo.

      d. Zoom en 1900.

      7. Desigualdades sociales en el municipio.

      i. Descripción recogida de datos.

      ii. BBDD y gráficos.

      8. Epílogo sobre Conflictividad social y política en Montefrío a final del siglo XIX.

      9. Transición sociometabólica y sociopolítica: entendiendo la Entropía.

      10. Conclusiones.

      11. Anexo metodológico: -Explicación de fuentes y procedimientos.

      -Cuadros, gráficas, esquemas*** -Bibliografía por temas.

        BIBLIOGRAFÍA sobre METABOLISMO SOCIAL.

      - CUSSÓ, X.; GARRABOU, R.; OLARIETA , J.R.; TELLO, E. (2006), "Balances energéticos y usos del suelo en la agricultura catalana: una comparación entre mediados del siglo XIX y finales del XX", en Historia Agraria, pp.471-500.

      -FISHER-KOWALSKI, M. y HABERL, H. (1998), "Sustainable development : socio-economic metabolism and colonization of nature", International Social Science Journal , Núm . 50 (4), pp . 572-587.

      -GONZÁLEZ DE MOLINA, M., (1993): "La funcionalidad de los poderes locales en una economía orgánica", en Noticiario de Historia Agraria, pp. 9-23.

      -GUZMÁN CASADO, G.; GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, M. (2006): "Sobre las posibilidades del crecimiento agrario en los siglos XVIII, XIX y XX: Un estudio de caso desde la perspectiva energética", en Historia Agraria , pp. 437-470.

      - HORNBORG, A. (1998),: "Towards an Ecoogical Theory of Unequal Exchange: Articuling World System Theroy and Ecological Economics", Ecological Economics, 25, 127-136 -HORNBORG, A. 2007; MCNEILL, J.R. y MARTÍNEZ ALIER, J. (eds.): "Rethinking environmental history: World-System History and Global Environmental Change", Lanham, Altamira Press,; -HORNBORG , A. y CRUMLEY, C. (eds.) (2007): "The World System and the Earth System: Global Socioenvironmental Change and Sustainability since the Neolithic", Walnut Creek, Left Coast Press,.

      -KRAUSMANN, F., (2006), "Una perspectiva biofísica del cambio agrícola en Austria:dossistemasagrariosenlasdécadasde1830 y 1990", en Historia Agraria , pp.501-530. " - LLOPIS AGELAN, E. (2002), "Otras caras menos amables de la agricultura española contemporánea", en Historia Agraria 28, pp. 179-198.

      - NAREDO, J.M. y VALERO, A. (dirs.) (1999), "Desarrollo económico y deterioro ecológico", Col. Economía y Naturaleza, Núm. 11, Fundación Argentaria-Visor.

      - PALAFOX, JORDI (2002): "Las agriculturas españolas en los siglos XIX y XX. ¿?El mejor de los mundos posibles?, en Historia Agraria 28, pp.199206.

      -PUJOL, J.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; FERNÁNDEZ PRIETO, L.; GALLEGO, D.; Y GARRABOU, R. (2001) El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura esparzo/a contemporánea. Crítica, Barcelona - ROBLEDO HERNÁNDEZ, R. (2002): "Nuevas y viejas cuestiones en la Historia Agraria española", Ayer, 47. pags. 261-279.

      - SIERFELE, P.R., (2001): The Subtarrenean Forest. Energy Systems and the Industrial Revolution, Cambridge.

      - SIMPSON, JAMES (2002): "El pozo y el debate sobre la agricultura española", en Historia Agraria 28, pp.217-230.

      - WRIGLEY, E.A., (1988), Continuity, Chance and Change. The carácter of the Industrial Revolution in England, Cambrigde.

      BIBLIOGRAFÍA sobre SOCIEDAD Y POLÍTICA:

      - Acosta, Francisco; Cruz, Salvador y González de Molina, M. (2009): Socialismo y democracia en el campo (1880-190) Los orígenes de la FNTT. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

      - Bascuñán, Óscar (2008): Protesta y supervivencia: movilizacion y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha. Valencia: Centro F. Tomás y Valiente Historia Social.

      - Bernal Rodríguez, Antonio Miguel (dir.), Historia de Andalucía (Vol. VIII), Barcelona, Editorial Planeta.

      - Brenan, Gerald: (1996): La situación de la • clase trabajadora", en El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil, Barcelona, Plaza y Janés, pp. 131-277.

      - Calero, A.M. (1976): Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936). Madrid, Siglo XXI.

      - Cruz Artacho, Salvador (1994): Caciques y campesinos. Poder político, modernización agraria y conflictividad en Granada (1890-1923).Col Díaz del moral.

      - Dardé, Carlos (1996): "Fraud and the passivity of the electorate in Spain, 1875-1923, en Posada-Carbó, Elections before democracy. McMillan Press. London. pp. 201-222.

      - Delgado, Ander (2008): La Otra Bizcaia. Política en un medio rural durante la Restauración(1890-1923).UniveridaddelPaísVasco.

      - Duran, J. A. (1977): Agrarismo y movilización campesina en el paí s gallego (1875-1912). Madrid, Siglo XXI.

      - Eley, Geoff (2003): Un mundo que ganar, Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000, Crítica, Barcelona.

      - Esping-Andersen, G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar, Edicións Alfons el Magnanim, Valencia.

      - Gil Andrés, Carlos (2000): Echarse a la calle: amotinados, huelguistas y revolucionario s (La Rioja, 1890-1936). Universidad de Zaragoza.

      - González de Molina, Manuel (2000) Cord .: La historia de Andalucía a debate (I): campesinos y jornaleros. Barcelona. Antrhopos.

      - Lacomba Abellán , Juan Antonio (coord.) (1996): "IV. Andalucía contemporánea: atraso económico y dependencia sociopolítica'', en Historia de Andalucía, Ágora, Málaga, pp. 283-434 - Lijphart, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultado s en 36 países, Ariel, Barcelona.

      - Lucea, Víctor (2009): El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885-1 917). Universidad de Zaragoza .

      - Markoff, John (1996): "Peasants Help Destroy an Old Regime and Defy a New One: Sorne Lessons from (and for) the Study of Social Movements ", The American Journal of Sociology, Vol. 102,No.4(Jan., 1997),pp. 1113-1142.

      - Markoff, John (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político , Tecnos, Madrid.

      - Marshall , T.H.; Bottomore , T. (1998): Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid.

      -McAdam , Doug; Tarrow, Sydney; Tilly, Charles (2005): Dinámica de la contienda política , Hacer, Barcelona.

      - McPhee, Peter (1992): The Politics of Rural Life: Political Mobilization in the French Countryside, 1846-1852, Oxford, Clarendon Press.

      - Muhlberger, Steven and Paine, Phil (1993): "Democracy's Place in World History'', Journal of WorldHistory,Vol.4,No.l.pp.23-45 - Scott, James (1985): Weapons of the weak: Everyday forms of peasant resistance , Yale University Press, New Haven.

      - Scott, James (2003): Los dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Tafalla.

      - Sommers, Margaret (2008): Genealogies of Citizenship. Markets, Statelessness, and the Right to Have Rights. Cambridge University Press.

      - Soto, D; Herrera, A; González De Melina, M.; Ortega, A. (2007). "La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX". Historia Agraria, 42, 277-301 .

      - Thompson , E.P. (1995): Costumbres en común, Crítica, Barcelona.

      - Tilly, Charles (1986): The Contentious French. Four Centuries of Popular Struggle, Harvard University Press, Cambridge.

      - Tusell Gómez, Javier ( 1976): Oligarquía y caciquismo en Andalucía ( 1890-1923). Barcelona , Planeta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno