Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El impacto de los programas de promoción de la internacionalización en las empresas catalanas

  • Autores: Joan Freixanet Solervicens
  • Directores de la Tesis: Montserrat Sansalvadó Tribó (dir. tes.), Xavier Mendoza Mayordomo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Coll Bertrán (presid.), Anastasi Pérez Peral (secret.), Carlos Moslares García (voc.), Jorge Montaña Matosas (voc.), Francesc Granell Trías (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El crecimiento internacional de las empresas comporta habitualmente beneficios a medio plazo para éstas y también para su país de origen. No obstante, muchas empresas no aprovechan todo el potencial de los mercados exteriores por falta de motivación, conocimientos y/o recursos financieros o humanos. Conscientes de estas carencias, se han desarrollado tanto desde el sector público como del privado una serie de servicios para ayudar a las empresas a superar las principales barreras a su internacionalización y aumentar así sus posibilidades de éxito. Aunque se destina una importante cantidad de recursos a la promoción de la internacionalización, su impacto sólo ha sido evaluado hasta el momento de forma parcial. En concreto, faltan estudios que evalúen el efecto del conjunto de programas en el éxito en la internacionalización, considerando sus diferentes dimensiones, y diferenciando al mismo tiempo el impacto individual de cada programa. La constatación de este vacío ha motivado la elaboración de esta tesis, junto con la creencia de que una evaluación planteada con rigor y utilizando una metodología consistente, es un primer paso necesario para mejorar el diseño e implementación de los programas.

      La tesis se estructura en tres partes: una primera parte en que se define el concepto de promoción de la internacionalización y en la que se revisa la literatura relativa a las razones y problemática que comporta su evaluación. Una segunda en que se desarrolla el modelo de evaluación, con el planteo de hipótesis y el diseño y metodología que utilizamos; y una tercera parte de dos capítulos en que se presentan y analizan los resultados del estudio empírico sobre una muestra de empresas catalanas y se extraen conclusiones.

      En cuanto a las conclusiones del estudio empírico, los más relevantes son los siguientes: en referencia a la relación entre resultados y programas, a nivel global, se observa una correlación entre la participación en los distintos tipos de programas y la consecución de algunas medidas de diversificación de las exportaciones y de ciertos resultados intermedios. En cambio, prácticamente no encontramos ninguna correlación significativa con los resultados económicos. Este tipo de efectos son coherentes con los objetivos del sistema de promoción: éste debe ayudar a la empresa a desarrollar los fundamentos que le permitan ser competitiva a nivel internacional, pero la consecución final de las ventas en el exterior depende de otras variables que están fuera del control de los programas. También hemos llevado a cabo un análisis en función del nivel de internacionalización de la empresa, que ha mostrado que son los exportadores incipientes (fase 1) y los exportadores regulares con poca estructura (fase 2) los que experimentan correlaciones positivas con un mayor número de medidas de impacto. Se trata de resultados esperables, dado que las empresas en las fases iniciales son las que requieren más apoyo para desarrollar exportaciones, formación e información para perfeccionar las competencias de exportación, y ayuda para identificar contactos y oportunidades.

      Finalmente la tesis termina con una serie de recomendaciones para la mejora del sistema de promoción de la internacionalización en Cataluña. La conclusión final es que los programas tienen un efecto positivo, pero éste podría ser más claro y darse para más empresas si se incrementase la información que proporcionan los organismos sobre los mismos, se mejorase su adaptación, flexibilizara su gestión y se incrementara la eficacia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno