Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La transparencia del plano fluido. Apariencia y sistema en la arquitectura

  • Autores: Ricardo Guasch
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Sabater Andreu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ramón Moreno Pérez (presid.), Carmen Bonell Costa (secret.), Federico Soriano (voc.), Daniel Cid Moragas (voc.), Anna Pujadas Matarín (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • LA TRANSPARENCIA DEL PLANO FLUIDO Desde la transparencia propia del cubismo analítico que aludía a un modo de organizar el espacio, hasta los nuevos dispositivos arquitectónicos, o envolventes, en los que interaccionan luz y materia, y con los que se construye la imagen significante del edificio. Las diversas acepciones de la noción de transparencia, confluyen en la oposición entre la transparencia cristalina o 'plano cristal¿, propios de la modernidad estricta, y la imagen fluida o 'plano fluido¿ con el que se enriquecen las nuevas estrategias de caracterización y diferenciación.

      La temática central de la tesis -la noción de transparencia en la arquitectura contemporánea- y otras que resultan derivadas ¿vibraciones de la luz; fenomenología de la percepción; suspensión del signo; densificación del espacio; transformación de la materia- se vehiculan como una visión orientada de la arquitectura de las dos últimas décadas, y también, en alguna medida, del campo del arte y el diseño, con los que la arquitectura interactúa.

      Estructura del trabajo.

      Apartados (-) y autores de textos de referencia (*): PARTE I. OBJETIVIDAD - Desmaterialización y registro bidimensional. La referencia del plano protagoniza la progresiva desmaterialización que supone el desmembramiento del corpus arquitectónico de la tradición a inicios del s. XX.

      *Reichlin - Organización transparente de las formas. Los reflejos; la transparencia fenoménica a la Rowe; y otras 'derivadas'.

      *Rowe y Slutzky - Luz y transformación. Revisión de la 'heteroxa' Casa de Vidrio de Chareau, hoy referente de la nueva arquitectura.

      *Frampton PARTE II. DIFERENCIACIÓN - Nueva sensibilidad. Frente al espacio aéreo de la modernidad, ahora un espacio 'denso', que se vale de la metáfora de la nube, la crisálida, y el velo.

      *Riley - Japón. Esa sensibilidad está en la tradición japonesa de sombras enigmáticas y oscuridad iluminada.

      *Plummer - Imagen flujo. Frente a la transparencia de cristal, ahora la transparencia del plano fluido o cósmico. Manet vs Monet.

      *Glucksmann - Acontecimientos luz. La imagen flujo encuentra su mejor reflejo en las vibraciones de la luz. Acceso a los fenómenos-luz de la naturaleza desde un 'empirismo moderado'.

      *Zajonc - Cualidades de la luz. Contraste entre la experiencia directa en busca de acontecimientos luz de carácter arquitectónico, y la obra de algunos artistas y arquitectos -Turrell, Flavin; Rothko; Libeskind; Zumthor, y otros.

      *Calvino - Lo visible y lo invisible. Fenomenología de la percepción y fenomenología en arquitectura. La esencia del material, la memoria y el lugar.

      *Holl - Las texturas de la otra cara. Confrontación y corrosión de los signos adscritos al material. Reciclado y vibración de lo luminoso.

      *Steinmann - Envolventes ópticas. Dada su exposición a la luz, esta materia en transformación deviene un intercambiador óptico. En ellos se integran las técnicas de control ambiental, y la estructura.

      *Ábalos y Herreros ADENDA - Apariencia y sistema. El edificio entero entendido como materia en formación. Ello implica una reflexión sobre la génesis de la forma; la autosimilitud; las estructuras de mínima energía, y; la implicación íntima de la estructura en la forma.

      *Beukers y van Hinte EPÍLOGO - Registro sensible y metafórico de materiales y sistemas. Constatación de los contenidos expresados en el presente trabajo, y su conexión con la noción de transparencia, mediante la ejecución experimental de dispositivos de interacción entre luz y materia.

      Nota: La mención de autores de textos de referencia (*) para cada capítulo, todo y que, obviamente, no sean los únicos, subraya que la tesis se entiende también, por parte de su autor, como un tratamiento de textos que, procesados, son puestos a disposición como material de estudio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno