Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis constructivo de la obra de Frank Lloyd Wright como referencia de arquitectura bioclimática; transposición a la arquitectura actual

María de los Ángeles Beltrán Fernández

  • El impacto negativo del sector de la construcción sobre el cambio climático es debido en buena parte al empleo de sistemas de climatización y calefacción con el objetivo de proporcionar confort en el interior de los edificios. A la vista de este contexto se exige la búsqueda de estrategias constructivas y de diseño arquitectónico con la finalidad de disminuir el consumo energético y las emisiones de CO2, sin detrimento del confort interior.

    La arquitectura bioclimática, entendida como aquella que responde a las necesidades del hombre ayudándose del clima y del entorno, puede servir como modelo a seguir para la construcción de una arquitectura responsable. Frank Lloyd Wright desarrolló su arquitectura en torno a la relación entre el edificio y la naturaleza. Su trabajo es un buen ejemplo de eficiencia arquitectónica y constructiva, en un sentido clásico.

    El análisis de la obra de Wright demuestra cómo con frecuencia los elementos arquitectónicos por él empleados buscan resolver problemas medioambientales. Por ejemplo, el voladizo, elemento formal de sistema de protección solar, o las grandes superficies acristaladas que conectan el interior con la naturaleza permitiendo la ventilación y la iluminación natural de los edificios. El modelo de vivienda usoniana, que Wright desarrolla y evoluciona a lo largo de su extensa carrera, pone de manifiesto el empleo de estas estrategias de forma casi sistemática.

    Para realizar este análisis, en la presente tesis se ha llevado a cabo una investigación de carácter histórico para recrear con fidelidad el modelo arquitectónico de vivienda usoniana, la casa Jacobs I construida en 1937. Este estudio exhaustivo ha tenido como resultado la construcción de la maqueta digital de la vivienda sobre la que experimentar con el fin de demostrar las hipótesis planteadas. Se han realizado simulaciones de diferentes escenarios constructivos de la vivienda. La comparación de los resultados obtenidos, tomando como referencia los datos de temperatura operativa, ha permitido valorar de forma empírica cómo los elementos diseñados por el arquitecto influyen de forma positiva sobre el confort térmico interior.

    El empleo de las premisas de confort del propio Wright, que consideraba la capacidad de reacción y de adaptación de los usuarios a las condiciones climáticas externas, permite adoptar un rango de confort más flexible, que se traduce en una reducción de los sistemas de acondicionamiento artificiales necesarios para alcanzar el confort, con la consiguiente reducción de consumo energético.

    Esta tesis propone una transposición de las soluciones arquitectónicas y constructivas de Wright a la arquitectura actual. Pero no una transposición formal, sino ideológica. Una transposición del proceso del diseño, y del tipo de aproximación que Wright hace a la naturaleza en sus edificios, mediante el conocimiento del lugar, del clima y de los materiales. Una transposición que puede, con el soporte de las nuevas tecnologías, despejar el camino hacia una arquitectura que dé solución a los problemas energéticos contemporáneos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus