Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La propaganda "cultural" soviética durante la Segunda Guerra Mundial: los casos del Comité para los asuntos de las Artes y Literaturnaya Gazeta

  • Autores: Ana M. Sánchez Resalt
  • Directores de la Tesis: Miguel Vázquez Liñán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francesc Serra i Massansalvador (presid.), Lorena Gómez Puertas (secret.), Andrey Makarychev (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Durante los casi cinco años que duró la Segunda Guerra Mundial, el “homo sovieticus” (que había comenzada su andadura vital, oficialmente, tras la Revolución de Octubre de 1917) experimenta, de manera involuntaria, una (re)construcción dirigida por las autoridades de la URSS, en la que se reformularon o crearon las que habrían de ser las características, los valores y las ideas del nuevo ciudadano soviético. El principal objeto de la propaganda soviética fue el propio ciudadano, al que el estado totalitario estalinista sometió a su maquinaria propagandística con el fin de diseñar y dirigir el nuevo imaginario del pueblo soviético.

      Partiendo del entendimiento de la propaganda como herramienta para la construcción de imaginarios, en esta investigación determinamos cómo la sociedad y el sistema soviéticos fueron “rehechos” por la propaganda cultural de la época. Con este propósito se ha realizado un análisis de documentos del Comité para los Asuntos de las Artes -organismo encargado de gran parte de la gestión de las artes en la URSS- adjunto al Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) y de Literatúrnaya Gazeta, su publicación oficial.

      Esta investigación profundiza en cómo el imaginario del ciudadano soviético fue institucionalmente fabricado también desde el arte y la prensa cultural, y además, cómo el poder soviético, a través de sus distintas organizaciones gubernamentales y de partido (administraciones, comisariados, departamentos, direcciones, etc.) definió y modeló tanto el contenido como la forma del arte que se debía producir, con fines propagandísticos, dentro de la URSS entre 1941 y 1945.

      El objeto de estudio de esta investigación se ha centrado, previa identificación, en los principales mensajes propagandísticos difundidos a través del Comité para los Asuntos de las Artes y de Literatúrnaya Gazeta, órgano oficial de este Comité y de la Unión de Escritores Soviéticos y el Comité para la Cinematografía. El estudio de estos mensajes nos ha permitido elaborar varios organigramas de la estructura organizativa de la propaganda a través de las artes y la prensa en la URSS.

      La investigación se ha desarrollado a partir de una serie de preguntas de investigación e hipótesis de partida, construidas desde la observación detallada del contexto sociohistórico en el que se desarrolla el proceso objeto de estudio de esta Tesis. En estas preguntas de investigación nos cuestionamos: ¿cuáles fueron los mensajes difundidos por la propaganda soviética durante la Gran Guerra Patriótica?, ¿por qué se divulgaron unos mensajes determinados en lugar de otros en un momento dado? Si partimos del supuesto de que en estos mensajes se produjo la recuperación de ciertos valores revolucionarios y presoviéticos, ¿cuáles fueron estos valores?, ¿cómo y con qué objetivo se incorporaron al imaginario soviético durante la guerra? En relación a la organización institucional de la propaganda, ¿qué organismos participaron en su organización y control? Con respecto al Comité para los Asuntos de las Artes y Literatúrnaya Gazeta, indagaremos sobre cuáles eran sus funciones, qué ideas difundían o qué papel ocupaban dentro de la organización institucional de las artes y la prensa.

      De estas preguntas de investigación, derivaron una serie hipótesis de partida: 1. En nuestra primera hipótesis planteamos que existió un intento centralizador exitoso por parte de las autoridades soviéticas en lo que a la organización general de la propaganda se refiere y, en particular, en lo que atañe a la propaganda política a través del arte y la prensa cultural. 2. La información consultada previa al análisis de documentos nos hizo plantearnos la hipótesis de que la actividad del Comité para los Asuntos de las Artes fue central en la estructura propagandística y en el desarrollo y puesta en funcionamiento de las políticas culturales de la época. Asimismo, consideramos que este Comité debió influir sensiblemente en la obra producida por artistas soviéticas en esta época, y que Literatúrnaya Gazeta participó y reforzó esta línea.

      DESARROLLO TEÓRICO Y METODOLÓGICO Uno de los elementos de novedad que aporta nuestro trabajo a la investigación existente es nuestra mirada teórica al objeto de estudio. En este marco teórico son fundamentales las definiciones que hemos reelaborado de una serie de conceptos básicos para nuestra Tesis. Sólo desde las definiciones y acercamientos que ofrecemos a estos términos fundamentales se puede entender este trabajo, en el que hablamos de poder, hegemonía, ideología, totalitarismo, estalinismo, propaganda, imaginarios, modelo leninista de propaganda, modelo estalinista de propaganda, etc. Todos estos elementos entendidos en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y desde las aportaciones de la corriente revisionista de la historiografía soviética.

      La propaganda, como sujeto de estudio académico, fue introducida en los estudios políticos y sociales tras la IGM. En las primeras décadas, el término estuvo vinculado a connotaciones negativas: mentira, coacción, lavado de cerebro, manipulación, etc. Pero autores como Jacques Ellul, Chomsky y Herman, Cunningham o Thomson, entre muchos otros, introdujeron nuevas perspectivas en el estudio de la propaganda, que iban desde la economía política de la información a los estudios culturales. Tras considerar las aportaciones teóricas de numerosos académicos sobre propaganda, convenimos que la definición que mejor respondía a la forma en que nosotros entendemos la propaganda se resumía del siguiente modo: propaganda como herramienta para la construcción de imaginarios.

      Cuando hablamos de imaginario nos referimos al corpus de ideas, valores, ideales, costumbres, creencias, opiniones o valores que dan significado a la vida de las personas, al sistema social del que forman parte. Es dentro de este imaginario desde el cual somos capaces de entender nuestro mundo, ser parte de un grupo social o, por ejemplo, legitimar o desafiar el liderazgo de un grupo dominante, ya sea este un gobierno, un estado o un poder local. No nacemos con este imaginario incorporado, sino que se va fabricando o modificando a lo largo de nuestra vida, sin que nosotros seamos plenamente conscientes, gracias a los múltiples medios de la propaganda. Nuestra Tesis habla, principalmente, del proceso de construcción del imaginario soviético durante la Gran Guerra Patriótica (que es el modo en el que los soviéticos llamaban a la Segunda Guerra Mundial): cómo se produjo una recuperación interesada de ciertos valores prerrevolucionarios vinculados con el patriotismo y el nacionalismo de conflictos y personajes del pasado (como la guerra napoleónica de 1812 o la recuperación de figuras claves de la historia rusa como Alexander Nevsky) o la introducción del característico perfil del héroe soviético ordinario, simple (ciudadano, soldado, campesino) y abnegado.

      También nos parece relevante mencionar la aportación de los historiadores revisionistas y posrevisionistas de la historia de a Unión Soviética, que en desafío a las corrientes totalitaristas, situaron al individuo y a la sociedad en el centro de sus estudios. La historia, antes contada a partir de los grandes acontecimientos políticos y sus protagonistas –los poderosos-, pasa a una narración “desde abajo”, centrándose en la historia social y cultural.

      A partir de este marco teórico realizamos una propuesta de análisis crítico del discurso a partir de las fórmulas de Teun Van Dijk o Norman Fairclough, entre otros. Diseñamos un esquema en varias partes para explicar el proceso a seguir al enfrentarnos a los textos del periódico y a los documentos de archivo. La primera parte de este esquema sigue la clásica propuesta “emisor-mensaje-canal-receptor”, incorporando algunos otros elementos novedosos, como los conceptos de imaginario y “conocimiento previo compartido”.

      Éste último lo tomamos de lo que Norman Fairclough llama “background knowledge”, que hace referencia al conocimiento común entre receptor y emisor que, en ocasiones, desconocen compartir. Ese conocimiento previo compartido ayuda a definir e incorporar un imaginario determinado en el individuo, de forma que entienda el mundo de una manera determinada o un mensaje en particular de un modo concreto, sin necesidad de que haya una información explícita compartida en el mensaje emitido.

      Una segunda parte del esquema nos da las pautas para el estudio de los emisores y mensajes del Comité para los Asuntos de las Artes y Literatúrnaya Gazeta. El Comité para los Asuntos de las Artes se dirige a los artistas y representantes del arte, direcciones, departamentos, teatros, organizaciones artísticas, etc. Cada mensaje tendría una doble intención: una explícita, orientada a dar a conocer ordenaciones y regulaciones relativas al arte y a los artistas sobre cómo debían realizar su trabajo; y otra intención implícita, que pretendería subrayar el papel ideológico del arte y el artista durante la guerra. El objetivo era lograr del receptor una “respuesta ideal” o “preferida” que lo condujera a la movilización política y a la producción de un determinado tipo de obras. Esta idea de respuesta ideal la tomamos de Stuart Hall, quien habla de “preferred reading” o “preferred or dominant meanings”. Para que se dé una respuesta ideal, es necesario que existan unos conocimientos previos compartidos para que el emisor pueda producir un mensaje adecuado a sus necesidades e intereses y el receptor pueda entenderlo y aceptarlo de forma natural. Así, esa “respuesta ideal” no es espontánea, sino que está mediada por su contexto de producción y parte de la premisa de que el mensaje dice mucho más de lo que está escrito.

      El segundo emisor, Literatúrnaya Gazeta, por su parte, se dirige a dos tipos de receptores: trabajadores y representantes del arte y ciudadano común. El primero recibe un mensaje con una intención explícita que le ofrece información institucional y consejos sobre el mejor tipo de arte que se puede hacer en esos momentos y los errores a evitar; implícitamente, intenta explicar la función ideológica del arte y del artista en guerra. Con respecto al receptor ciudadano, el mensaje informa abiertamente sobre el arte y los artistas durante la guerra, las obras producidas, publicadas, interpretadas o exhibidas; y posee también una carga implícita que busca definir o influir en los valores, ideales o creencias del ciudadano con el objetivo de lograr una respuesta ideal que, en este caso, sería la movilización de la población y la identificación con los valores, creencias u opiniones expuestos en estas páginas.

      A cada texto, que analizamos a partir del esquema arriba descrito, le hacemos las siguientes preguntas: Qué dice el texto (sus protagonistas, temas principales); qué quiere decir realmente el texto (quién lo dice, a quién y con qué intención); qué valores, opiniones o ideas pretende difundir; y, finalmente, por qué se publica esa determinada información en ese momento concreto y no en otro.

      FUENTES Las fuentes principales de este trabajo han sido los documentos del Comité Para los Asuntos de las Artes y los artículos de periódicos y revistas culturales como Literatúrnaya Gazeta, Literatura i Iskusstvo o Sovetskoe Iskusstvo, localizados en el Archivo Estatal Ruso de Literatura y Arte (RGALI) de Moscú y en la Hemeroteca de la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal – Lomonósov de Moscú. Asimismo, hemos utilizado numerosa documentación oficial (decretos, informes, órdenes, etc.) procedente de los archivos en red de la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Moscú, de los Archivos Estatales Rusos y otras fuentes abiertas y bibliográficas.

      CONCLUSIONES Las conclusiones preliminares alcanzadas en esta investigación quedan resumidas en los siguientes puntos: 1. La centralización pudo no ser tan exitosa como nosotros esperábamos que fuera, debido a varios motivos: La existencia de oposición, el caos organizativo provocado por la guerra, instrucciones, regulaciones y decretos que no llevaban a tiempo a sus destinos (por lejanía, o por problemas de comunicación centro-periferia); la existencia de una bicefalia no funcional en la dirección: Estado y Partido.

      2. El Comité para los Asuntos de las Artes actuó con cierta independencia en relación a la organización y gestión de las artes en la URSS, pero no tuvo influencia en las políticas culturales ni peso en la dirección ideológica del arte soviético 3. El análisis de artículos de Literatúrnaya Gazeta nos ha permitido observar cambios en los mensajes: de la retórica defensiva de inicio de guerra, a la ofensiva desde mediados de 1943.

      4. Algunos de los temas más recurrentes tratados por Literatúrnaya Gazeta fueron: La memoria de 1812 y sus héroes; recomendaciones a artistas desde artistas ilustres e instituciones estatales y del Partido; agitación para la movilización a través del arte; el papel del “artista-soldado” y del escritor en guerra; la representación y características del héroe ; la imagen del enemigo; la recuperación de artistas del pasado como ejemplos artísticos y morales; la Patria como elemento central en el mensaje propagandísticos de guerra; “Pravoe delo”: la “causa justa” de la guerra.

      5. El arte y la guerra al servicio del poder dieron lugar a un arte que no se hacía “por amor al arte” y a un periodismo sin pretensión de informar. El objetivo, en ambos casos, era meramente propagandístico, con el afán de contribuir a la reconstrucción de un determinado imaginario del ciudadano y del artista en guerra.

      6. El artista-soldado contribuía a la construcción del imaginario general e, inconscientemente, producía el suyo propio.

      7. Durante la Gran Guerra Patriótica se produjo un cambio fundamental de discurso propagandístico: del “Nosotros”= Partido/ Estado socialista, al “Nosotros” = Patria.

      8. La propaganda soviética fabricó el imaginario de una sociedad que, de otro modo, no hubiera logrado alcanzar la victoria. Les otorgó un repertorio de creencias, opiniones, aspiraciones, valores, ideales, creencias diseñadas desde sus propios miedos y anhelos que les permitieron entender la guerra, aceptar su papel en ella y actuar en consecuencia, según los parámetros establecidos por las autoridades soviéticas. Todo esto sin ser conscientes de que en realidad estaban satisfaciendo los intereses de las autoridades soviéticas, cuyo único objetivo era ganar la guerra y mantener el liderazgo del país sin oposición o crítica BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - ANDERSON, B. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

      - ARENDT, H. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus, 2013.

      - ARTIZOV, A. L., NAÚMOV, O. N. (coord.). Vlast i judozhestvennaya intelligentsiya. Dokumenty 1917-1953. MFD: Moscú, 1999.

      - BERNAYS, E. Propaganda. Nueva York: Ig Publishing, 2005.

      - BERKHOFF, K. Motherland in danger: Soviet propaganda during World War II. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2012.

      - BLYUM, A.V. Sovetskaya tsenzura v epoju total’nogo terrora, 1929-1953. San Petersburgo: Akademichesky proekt, 2000.

      - BOURDIEU, P. Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press, 1991b.

      - BROOKS, J. “Socialist Realism in Pravda: Read All about it”. Slavic Review, vol. 53, nº 4, invierno de 1994. Pag. 973-991.

      - BROVKIN, V. “Stalinism, revisionism and the problem of conceptualization: a review article”. Soviet Studies, vol. 40, nº 3, julio 1988. Pág. 501-505.

      - CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets, 1989.

      - CHOMSKY, N., HERMAN, E. Manufacturing consent: the political economy of the mass media. New York: Pantheon Books, cop., 1988.

      - CLARK, K. The Soviet novel. Chicago: University of Chicago Press, 1981.

      - CLARK, K. DOBRENKO, E. (ed.). Soviet Culture and Power. A History in Documents. New Haven: Yale University Press, 2007.

      - COCA, C. Lenin y la prensa. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1988.

      - COHEN, S. F. “Stalin’s terror as social history”. The Russian Review, vol. 45, nº 4, octubre de 1986. Pág. 375-384.

      - CONQUEST, R. The Great Terror. A reassessment. Oxford: Oxford University Press, 1999.

      - COURTOIS, S. (ed.). The Black Book of Communism. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1999.

      - CUNNINGHAM, S. The idea of propaganda: a reconstruction. Westport, Connecticut: Praeger, 2002.

      - DAVID-FOX, M. “What Is Cultural Revolution?”. Russian Review, vol. 58, nº 2, abril de 1999. Pág. 181-201.

      - EAGLETON, T. Ideology, an introduction. Londres y Nueva York: Verso, 1991.

      - EDELSTEIN, A. Total propaganda: Form mass culture to popular culture. Londres: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 1997.

      - ELLUL, J. Propaganda. The formation of Men’s attitudes. Nueva York: Vintage Books, 1973.

      - ESIN, B.I. Iz istorii russkoi zhurnalistiki nachala XX veka. Moscú: Vysshaya Shkola, 1984.

      - FAIRCLOUGH, N. Language and power. Nueva York: Longman,1998.

      - FAIRCLOUGH, N. Critical Discourse Analysis. The critical study of language. Londres: Longman, 1995.

      - FIGES, O. Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin. Barcelona: Edhasa, 2009.

      - FITZPATRICK, S. “Revisionism in Soviet history”. History and Theory, vol. 46, nº 4, Theme Issue 46: “Revision in history”, diciembre de 2007. Pág. 77-91.

      - FITZPATRICK, S. (ed.) Stalinism: new directions. Londres: Routledge, 2000.

      - FITZPATRICK, S. Everyday Stalinism: ordinary life in extraordinary times: Soviet Russia in the 1930’s. Oxford: Oxford University Press, 1999.

      - FITZPATRICK, S. The cultural front. Power and culture in revolutionary Russia. Nueva York: Cornell University Press, 1992.

      - FITZPATRICK, S. “New perspectives on Stalinism”. The Russian Review, vol. 45, nº 4, octubre de 1986. Pág. 357-373.

      - FITZPATRICK, S. (ed.). Cultural Revolution in Russia, 1928–1931. Bloomington: Indiana University Press, 1978.

      - FITZPATRICK, S. Lunacharski y la organización soviética de la educación y las artes. Madrid: Siglo Veintiuno, 1977.

      - FOUCAULT, M. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

      - FOUCAULT, M. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1991.

      - GETTY, J.A. Origins of the great purges: the Soviet Communist Party reconsidered: 1933-1938. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.

      - GEYER, M., FITZPATRICK, S. Beyond totalitarianism: Stalinism and Nazism compared. Cambridge: Cambridge University Press, 2009.

      - GOLOMSTOCK, I. Totalitarian art. Nueva York: Overlook Books, 2012.

      - GRAMSCI, A. Cuadernos de la cárcel. México: Editorial Era, 1985.

      - GROYS, B. (2008b). Obra de arte total Stalin. Valencia: Pre-Textos.

      - GUERRERO-SOLÉ, F. “La celebració mediàtica de la Victòria a la Rússia post-soviètica. Anàlisi transversal dels observables de l'hegemonia en la commemoració televisiva de la Victòria sobre l'Alemanya nazi”. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2011 (Tesis Doctoral).

      - GÚR’EV, A. Kak zakalyalsya Agitprop. Sistema gosudarstvennoi ideologicheskoi obrabotki naseleniya v pervye gody NEPa. Moscú: Nauchno- Izdatel’vskii tsentr “Akademika”, 2011. .

      - KENEZ, P. The birth of the propaganda State: Soviet methods of mass mobilization, 1917-1929. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.

      - KNIGHTLEY, P. The first casualty. The war correspondent as hero, propagandist and myth-maker from Crimea to Iraq. Londres: Prion Books, 2003.

      - KOTKIN, S. Magnetic mountain: Stalinism as a civilization. Berkeley: University of California Press, 1995.

      - KUZNETSOV, I.V. Istoriya otechestvennoi zhurnalistiki (1917-1920). Moscú: Nauka, Flinta, 2008.

      - KUZNETSOV, I.V., FINGERIT, E.M. Gazetnyi mir Sovetskogo Soyuza. 1917-1970 gg. Moscú: Editorial de la Universidad de Moscú, 1972.

      - LANE, C. The Rites of Rulers: Ritual in Industrial Society: The Soviet Case. Cambridge: Cambridge University Press, 1981.

      - LENIN, V. ¿Qué hacer? Madrid: Akal, 2015.

      - LENIN, V. El Estado y la Revolución. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

      - LENIN, V.I. Sobre arte y literatura. Madrid: Ediciones Júcar, 1975.

      - LENIN, V. I. (Trachtenberg, A., ed.) (Fineberg, J., trad.). Collected Works of V.I. Lenin. Nueva York: International Publisher, 1929.

      - LENOE, M. Closer to the masses: Stalinist culture, social revolution, and Soviet Newspapers. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

      - LEWIN, M. The making of the Soviet system. Essays in the social history of the interwar Russia. Londres: Methuen, 1985.

      - LUKÁCS, G. Materiales sobre el realismo. Barcelona: Grijalbo, 1977.

      - MÁISKI, I.M. Vospominaniya sovetskogo diplomata, 1925-1945 gg. Moscú: Nauka, 1971: http://militera.lib.ru/memo/russian/maisky_im1/index.html [Ref. 13.1.2015].

      - MANNING, R. T “State and society in Stalinist Russia”. The Russian Review, vol. 46, nº 4, octubre de 1987. Pág. 407-411.

      - MEDVÉDEV, R. A. Let history judge. The origins and consequences of Stalinism. Oxford: Oxford University Press, 1989.

      - MEDVÉDEV, R. A. On Stalin and Stalinism. Oxford: Oxford University Press, 1979.

      - MINER, S. M. Stalin’s holy war: religion, nationalism, and alliance politics, 1941-1945. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.

      - NEVEZHIN, V. A. “«Esli zavtra v pojod…». Podgotovka k voine i ideologicheskaya propaganda v 30-j, 40-j godaj. Moscú: Eksmo, 2007.

      - OVERY, R. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Barcelona: Tusquets, 2006.

      - OVSEPYÁN, R. Istoriya noveishei otechestvennoi zhurnalistiki. Moscú: MGU, 1999.

      - PERJIN, V.V. Deyateli russkogo iskusstva i M.B. Jrápchenko. San Petersburgo: Nauka, 2007.

      - PETRONE, K. Life has become more joyous, comrades: celebrations in the time of Stalin. Bloomington: Indiana University Press, 2000.

      - PIZARROSO QUINTERO, A. Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: EUDEMA, 1993.

      - PLEJÁNOV, V. Cartas sin dirección/ El arte en la vida social. Madrid: Akal, 1975.

      - PONSONBY, A. Falsehood in Wartime: Propaganda Lies of the First World War. Torrance: Institute For Historical Review, 1991.

      - POSTUENKO, K. (ed.). Totalitarian communication. Hierarchies, codes and message. Bielefeld: Transcript, 2010.

      - ROXBURGH, A. Pravda. Inside the Soviet News Machine. Londres: Gollancz, 1987.

      - SHENTALINSKI, V. Crimen sin castigo. Últimos descubrimientos en los archivos literarios del KGB. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007.

      - SOLZHENITSYN, A. Archipiélago Gulag: 1918-1956. Barcelona: Tusquets, 1996.

      - STEGER, MANFRED B. “Globalization and Social Imaginaries: The Changing Ideological Landscape of the Twenty-First Century”. Journal of Critical Globalization Studies, nº 1, deptiembre de 2009. Pág. 9-30.

      - STITES, R. Culture and Entertainment in Wartime Russia. Bloomington: Indiana University Press, 1995.

      - STITES, R., VON GELDERN, J. (ed.). Mass Culture in Soviet Russia: Tales, Poems, Songs, Movies, Plays, and Folklore, 1917 1953. Bloomington: Indiana University Press, 1995.

      - SUNY, R. (ed.). The structure of Soviet History. Essays and documents. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 2003.

      - TAYLOR, C. Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós, 2006.

      - TAYLOR, P. M. Munition of the mind. A history of propaganda from the ancient world to the present day. Manchester: Manchester University Press, 2003.

      - THOMPSON, E.P. Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica, 1981.

      - THOMSON, O. Easily led: a history of propaganda. Thrupp, Stroud, Gloucestershire: Sutton, 1999.

      - THOMSON, O. Mass persuasion in history: A historical analysis of the development of propaganda technique. Edimburgo: Paul Harris Publishing, 1977.

      - TIMASHEFF, N. The Great Retreat. The growth and decline of communism in Russia. Nueva York: Dutton, 1945.

      - TOLSTÓI, A. Voennaya publitsistika. Moscú: Voenizdat, 1984.

      - TROTSKY, L. Literatura y Revolución. Buenos Aires: El Yunque, 1974.

      - TROTSKY, L. Sochineniya, vol. 21. Moscú: Gosizdat, 1925-1927.

      - TUCKER, R. Stalin in power: the revolution from above, 1928-1941. Nueva York: Norton, 1990.

      - VAN DIJK, T. Discurso y poder: contribuciones a los escritos críticos del discurso. Barcelona: Gedisa, 2009.

      - VAN DIJK, T.A. Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra, 1993.

      - VÁZQUEZ LIÑÁN, M. “Historia de la propaganda: reflexiones sobre su estudio”, en Del Valle, C. (et. al). Contrapuntos y entrelíneas sobre Cultura, Comunicación y Discurso. Temuco, Chile: Ediciones Universidad de la Frontera, 2008. Pág. 244-363.

      - VIOLA, L. Contending with Stalinism: Soviet Power and Popular Resistance in the 1930s. Nueva York: Cornell University Press, 2002.

      - VIOLA, L. The Best sons of fatherland: workers in the vanguard of soviet collectivization. Oxford: Oxford University Press, 1989.

      - VIOLA, L. “Bab'i Bunty and Peasant Women's Protest during Collectivization”. The Russian Review, Vol. 45, Nº 1, enero de 1986. Pág. 23-42.

      - VÓLKOV, S. El coro mágico. Una historia de la cultura rusa de Tolstói a Solzhenitsyn. Barcelona: Arial, 2010.

      - VON CLAUSEWITZ, C. De la guerra. Madrid: La esfera de los libros, 2005.

      - VOROB’EV, I.S. “Sotsrealizm kak “tret’ya estetika” v judozhestvennoi kul’ture SSSR 1920-j godov”. Gramota, nº 12 (26), 2012. Pág. 43-48: http://scjournal.ru/articles/issn_1997-292X_2012_12-3_09.pdf , [Ref. 22.1.2015].

      - WERTH, A. Rusia en la guerra: 1941-1945. Tomos 1 y 2. Barcelona: Bruguera, 1969.

      - ŽIŽEK, S. (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2003.

      - ŽIŽEK, S. El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI, 2010.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno