Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El bosque literario. Genealogía de un paisaje simbólico

Marcos Yáñez Velasco

  • Cuando buscamos textos académicos dedicados al bosque encontraremos una lista interminable de estudios que lo traten desde la perspectiva de las ciencias medioambientales o de la ecología. Cada bosque será un ecosistema variado y complejo así como un recurso a gestionar, explotar y conservar. Sin embargo muy pocos son los estudios que valoran el bosque como lo que también es, un símbolo potente, prolífico, rico y complejo en el imaginario cultural de occidente. Es este sentido simbólico el que se investigará y desarrollará en este estudio. Sobre este tema destacan los trabajos de Robert Pogue Harrison en el ámbito anglosajón, de Andrée Corvol en Francia y de Ignacio Abella y Ana Esther Santamaría Fernández en España. Con la voluntad de resultar lo más exhaustivo posible dentro de un tema inagotable el trabajo que aquí se presenta pretende ser una contribución a este incipiente corpus de conocimientos.

    El bosque ha sido, desde tiempos inmemoriales, un lugar privilegiado para la mirada humana, que ha visto en él un espejo, en muchos casos roto o deforme. Reconociendo la deuda contraída con los autores mencionados y aceptando sus conclusiones este trabajo pretende ser una ampliación, actualización y compendio del saber sobre este objeto de estudio desde la historia de la cultura y en particular de la literatura. En él se contemplarán, desde los orígenes de la cultura occidental, los cambios operados por el bosque como lugar físico y como lugar simbólico. Como lugar físico el bosque, en muchos territorios, o bien ha dejado de existir o ha perdido la mayoría de características que lo definían en el imaginario colectivo. Sin embargo, esta pérdida o devaluación del lugar físico no se ha visto correspondida con un proceso semejante en el lugar simbólico. Hoy en día encontramos numerosísimas manifestaciones culturales y literarias en las que el bosque aparece con unas connotaciones que se le adjudicaron durante la Antigüedad y la Edad Media. Pero la sociedad del siglo XXI no es la sociedad medieval y, por ende, el bosque simbólico actual no es el mismo que el medieval aunque recoja dentro de sí toda una tradición.

    El objeto de análisis de este trabajo es el bosque como tema, símbolo o motivo en la literatura occidental en general y en particular en el siglo XX. Rastrearemos la historia del símbolo desde las culturas antiguas hasta la actualidad sin perder de vista la realidad del lugar físico que es el bosque para entender la bifurcación operada entre ambos, bosque físico y bosque simbólico. La hipótesis fundamental de este estudio es, ante todo, que el bosque, a pesar de haber desaparecido o, al menos, haber sido degradado como lugar físico a lo largo de la historia de occidente, como símbolo sigue manteniendo no sólo plena vigencia, sino también toda una riqueza de significaciones y una potencia simbólica igual o mayor que la que tuvo en los orígenes de la cultura. Por ello el bloque más extenso de este trabajo será el que se dedique a la pervivencia del símbolo en el imaginario a través del ensayo, la poesía y la narrativa del S.XX.

    Al ser un tema tan genérico y tan amplio se ha elegido un eje vertebrador para el trabajo que será la relación entre el individuo y la sociedad de su tiempo en el bosque, tanto físico como simbólico. Por tanto el trabajo se enfocará hacia una de las características del bosque que creemos fundamental y diferenciadora con respecto a otros paisajes: la del bosque como un lugar de introspección y de reflexión personal. Esta característica, la de ser un paisaje íntimamente ligado a la cuestión de la identidad individual y a la reflexión íntima, se pondrá de manifiesto en dos vertientes, la del bosque como lugar de revelación y la del bosque como lugar simbólico de resistencia ante los movimientos de las masas o del poder político. Se dedicará una atención especial a aquellos autores que no sólo escribieron sobre el tema, o en cuyas obras el tema es importante, sino que tuvieron una relación personal en sus vidas con el bosque. Nos parece importante que, si el aspecto determinante del bosque como paisaje es su particular conexión con el individuo, la construcción de su imagen se vea ejemplificada con experiencias personales vividas, más aún si contamos con las experiencias de autores de gran talla intelectual como María Zambrano, Martin Heidegger, Ernst Jünger o Henry David Thoreau. Pero ellos son también herederos de todo un complejo simbólico profundamente arraigado en el imaginario.

    Creemos que, para encontrar una imagen satisfactoria del bosque como un elemento importante para el imaginario colectivo, es necesario realizar un estudio de la simbología y de las evocaciones que el bosque y los elementos que forman parte de él han tenido en la cultura occidental. El problema de la investigación es que el bosque siempre ha estado muy presente en las creaciones literarias y ha sido utilizado como símbolo de muchas cosas, problemas, situaciones o géneros. Si puede haber una imagen del bosque es la de la complejidad, no es circunscribible. Esto explica la carencia de estudios monográficos sobre el tema desde la historia cultural que intenten aportar una imagen global.

    Llevan tiempo siendo demostradas la riqueza y viabilidad de los estudios interdisciplinares. Este trabajo lo es. La literatura será el punto focal donde converjan los fenómenos estudiados porque será el vehículo donde la plasmación del símbolo sea más evidente, pero estos fenómenos pertenecen a ámbitos y disciplinas muy diversas. Buscamos esbozar una imagen del bosque desde las facetas que consideramos más relevantes en el S.XX y para ello nos servimos de herramientas, métodos y estudios de diversas disciplinas como la simbología, los estudios literarios, la estética, el psicoanálisis, la teoría del paisaje o la nueva geografía emocional. Pero, sobre todo al tratar los fenómenos del pasado, y en mayor medida según nos alejamos de nuestro tiempo, la vehiculación y transformación del símbolo en muchos textos no es voluntaria sino que es inconsciente.

    Buscamos un acercamiento al símbolo del bosque que nos ofrezca, por un lado, una imagen actual de él y, por otro lado, una serie de denominadores comunes sobre el tópico a lo largo de la historia de occidente. Por eso a lo largo de toda la tesis se analiza la simbología del bosque y sus elementos a partir de fenómenos tan dispares como los rituales y creencias religiosas, las narraciones mitológicas, la lírica, el ensayo científico, los usos y conflictos sociales o los discursos de la historiografía. En el fondo, y reuniendo todas estas disciplinas y sus métodos en lo concerniente al paisaje y al bosque, estamos hablando de un trabajo de historia cultural en el sentido de Peter Burke, en el que el historiador se preocupa por lo simbólico y su interpretación (entendiendo que los símbolos, consciente o inconscientemente, se encuentran en todas las manifestaciones de la vida), una aproximación en términos de simbolismo que no deja de ser una aproximación entre otras. Hemos de partir de la base de que es imposible ofrecer una imagen totalizadora sobre el tópico.

    Hay un eje que se considera un claro denominador común en lo que respecta al bosque en la tradición occidental, y éste es su carácter de lugar antagónico al orden social. Por ello nos centramos en los aspectos esenciales de la imagen que tengan que ver con la relación individuo–sociedad y, más concretamente, la cuestión de la identidad y su defensa, la revelación y la resistencia. Aunque ésta sea la faceta del bosque más importante para nosotros en el S.XX ésta no se ha desarrollado exclusivamente en este periodo. Ya en la Edad Media el bosque fue el lugar de forajidos y de outlaws que se refugiaban allí porque eran perseguidos o porque querían quebrantar el orden social vigente. También fue el lugar de la aventura de los caballeros y la morada de santos y eremitas que buscaban una transformación espiritual mediante la revelación y el encuentro con la divinidad. Los siglos XX y XXI será herederos de todo ello y en este trabajo estudiaremos las transformaciones en los usos sociales y simbólicos del bosque. La gran cantidad de materiales que analizar nos permite utilizar un enfoque fenomenológico en el que la imagen brote por sí misma a partir de los textos. Este enfoque, aunque de forma distinta y salvando las distancias, es compartido por pensadores capitales para distintas disciplinas que convergen en este trabajo como son Jean-Marc Besse, Martin Heidegger, Eric Dardel o María Zambrano.

    TABLA DE CONTENIDOS:

    I.- INTRODUCCIÓN 1.- Un símbolo antiguo para una sociedad moderna 2.- Objeto, estructura y aspectos metodológicos 3.- Estado de la cuestión 4.- Ideas previas: El bosque, un paisaje peculiar II.- EL BOSQUE ANTIGUO 1.- En el inicio era el bosque 2.- El matriarcado original y el primitivo culto a los dioses-árbol 3.- Roma y los bárbaros. Civilización y bosque 4.- El bosque sagrado y la llegada de los monoteísmos III.- EL BOSQUE MEDIEVAL 1.- Los hábitos sociales y simbólicos del bosque galo 2.- Del nemeton al bosque de Broceliandia 3.- El bosque de las transformaciones del alma 4.- El bosque de la iniciación y la redención 5.- El bosque del deseo y el encuentro amoroso 6.- La foresta, la caza y el héroe proscrito IV.- LA LLEGADA DE LA MODERNIDAD 1.- El declive del bosque salvaje y de la civilización del bosque 2.- Las transformaciones del bosque literario en la era del humanismo 3.- Del método cartesiano a la Ilustración: El bosque racional 4.- Las contradicciones de la Ilustración con el bosque originario 5.- La consolidación de la botánica y la necesidad de conservación 6.- Los árboles de la libertad V.- APROXIMACIONES AL BOSQUE CONTEMPORÁNEO 1.- Del bosque romántico al simbolismo 2.- Pensar filosóficamente el árbol 3.- El bosque originario alemán 4.- La llegada de la civilización al bosque de ultramar 5.- Wastelands VI.- LA PERVIVENCIA DEL BOSQUE EN EL IMAGINARIO 1.- Filosofía en el bosque 2.- El bosque como símbolo del inconsciente 3.- Ejemplos del bosque en la poesía española 4.- El bosque en la narrativa de Thomas Bernhard 5.- El ejemplo de los Walden 6.- El bosque en la obra de Ernst Jünger: El emboscado y el anarca VII.- CONCLUSIONES El bosque: imagen de lo complejo El bosque: lugar de revelación y de resistencia La pervivencia de un potente símbolo VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus