Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia la armonización de la biovigilancia humana. Democophes en España

  • Autores: Marta Esteban López
  • Directores de la Tesis: Argelia Castaño Calvo (dir. tes.), Yolanda Valcárcel Rivera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Rey Juan Carlos ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Gil de Miguel (presid.), Jesús Esteban Hernández (secret.), Eugenio Vilanova Gisbert (secret.), Sebastián Sánchez Fortún Rodríguez (voc.), María del Carmen González Martín (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La Biovigilancia Humana (HBM) es un instrumento fundamental en el estudio de la exposición a contaminantes ambientales y aporta valiosa información aplicable a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública. Sin embargo, la utilización de resultados obtenidos en los estudios de HBM se ve limitada en muchas ocasiones por la falta de homogeneidad entre ellos.

      En los últimos años, tras el análisis de la situación en Europa, se han desarrollado diferentes actividades dirigidas a la armonización de la biovigilancia humana, fundamentalmente elaboradas en torno a la acción 3 del Plan de Acción Europeo de medio Ambiente y Salud (EUEHAP). En este marco, se creaba en el año 2009 el consorcio COPHES (Consortium to Perform Human Biomonitoring on a European Scale) cuyo objetivo era construir las bases necesarias para el desarrollo armonizado de la biovigilancia humana en Europa. La aplicabilidad de las herramientas desarrolladas por el consorcio fueron aprobadas a través del estudio de demostración (diciembre 2009-noviembre 2012) en el que se estudiaron las concentraciones de mercurio en pelo y cadmio, cotinina, metabolitos de ftalatos y bisfenol A en orina, de parjes de madres/hijos de 17 países europeos.

      Los puntos clave de la armonización fueron el diseño básico del estudio (población diana, definición de las localizaciones de muestreo, tamaño muestral, matrices biológicas empleadas, biomarcadores analizados, etc.), los cuestionarios, los procedimientos de muestreo, el análisis químico, el análisis de datos y la comunicación de resultados. Tras un proceso de estudio y discusión en el que se valoraron las ventajas e inconvenientes de diferentes opciones, se aprobó el protocolo para el estudio de demostración, el cual supuso la base para su implementación nacional. Esta tesis versa sobre la adaptación y desarrollo del estudio de demostración en España.

      Por primera vez se ha podido valorar datos de exposición de la población española en el marco de los 17 países europeos participantes lo que ha permitido identificar aquellos contaminantes sobre los que las autoridades competentes en nuestro país deben centrar sus esfuerzos y acciones preventivas. E1 análisis preliminar de los resultados obtenidos en el estudio de demostración ha permitido, además, contar por primera vez con datos comparables a nivel europeo de contaminantes ambientales de gran interés en salud pública, aportando una visión general del grado de exposición en Europa frente a EE.UU o Canadá, países con sólidos programas de biovigilancia humana. Las experiencias y conocimientos adquiridos durante la realización del estudio de demostración podrán aplicarse como base para futuros estudios.

      El desarrollo armonizado de la biovigilancia humana a nivel europeo, como se ha desmostrado, es posible si se definen y aplican las herramientas adecuadas, no obstante, su viabilidad futura requiere el establecimiento de estructuras organizativas y financiadoras que aseguren su desarrollo de manera continua y sistemática.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno