Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Usuarias de la red i TICs. Un análisis antropológico de los espacios, usos y narrativas virtuales

  • Autores: Julia Ledo
  • Directores de la Tesis: Mabel Gracia Arnaiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep M. Comelles i Esteban (presid.), Mariola Bernal (secret.), Cecilia Díaz Méndez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • En la actualidad la preocupación de la sociedad por los llamados TCAs van en aumento. Los medios de comunicación alertan del aumento de casos de lo que ya desde algunas instancias se da en llamar "epidemia". Aunque esta preocupación ha alertado y promocionado el estudio de los TCAs, el discurso biologicista ha sido, hasta hace poco, hegemónico y a pesar de toda literatura científica escita sobre su causalidad, son cuestiones que todavía encierran muchas incógnitas. Una parte de esta incomprensión procede de la misma construcción del concepto de trastornos de la conducta alimentaria, que revela la exclusiva conceptualización clínica de comportamientos que, por su alejamiento más o menos extremo de los patrones alimentarios aceptables, se identifican como desordenados, poco normales y, en buena medida, patológicos (gracia Arnaiz et al.2006). creemos que los individuos y los colectivos tienen un papel activo en el proceso de la construcción de la propia identidad y que algunas prácticas relacionadas con el cuerpo forman de un itinerario corporal de reafirmación, negación o discusión dentro de este proceso. Este proyecto defiende que una parte de las mujeres adquieren una resistencia activa contra el orden dominante, mediante el uso de rituales subculturales y que los miembros hallan un placer en fomentar las relaciones entre ellos creando redes sociales de protección y ayuda mutua que les permiten defenderse del orden familiar y social que los adultos intentan imponerles.

      Detrás de la búsqueda de una imagen y en el proceso de construcción de la propia identidad la preocupación principal suele ser la propia gestión de vida, la forma de ser y estar en el mundo, gestionada desde el cuerpo pero dentro de un proyecto de consolidación de la propia valía.

      Este estudio propone una mirada más allá de los discursos hegemónicos actuales y sus fundamentos a través de una investigación etnográfica que rompa con el discurso dominante el cual, desde una perspectiva etic ha marginado e infravalorado interpretaciones y subjetividades a la hora de elaborar sus premisas acerca del qué, cómo, cuándo y porqué de estos comportamientos alimentarios.

      Desde estos postulados, me propongo indagar en estos discursos a través de la observación de una comunidad virtual situada en Internet. Partiendo de la idea de que las nuevas re-socializaciones se originan a través de las máquinas y que este proceso es imparable, se analiza la cuestión desde una perspectiva fenomenológica a través de la observación de una comunidad virtual, considerando Internet como una herramienta que posibilita encontrar mecanismos de socialización, validación, poder, comunicación, creación de identidad y sentido de pertenencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno