OBJETIVOS Los objetivos del presente trabajo han sido: 1. Estudiar el comienzo y las razones que provocaron el nacimiento de la SOE 2. Conocer los profesionales más destacados de la Sociedad, Juntas de Gobierno y miembros.
3. Analizar la influencia de la SOE en el desarrollo de los Estudios de Odontología en España.
4. Conocer las relaciones de la SOE con la Escuela de Odontología en Madrid y nombramiento de profesores.
5. Conocer la aportación de la SOE en la lucha contra el intrusismo profesional en la profesión odontológica de la época.
6. Estudiar Intervención de la Sociedad Odontológica Española en los conflictos que dividieron la odontología española en dos campos: ¿Odontologistas¿ y ¿Estomatologistas¿ y la colegiación obligatoria.
7. Estudiar el Cisma de la Sociedad Odontológica Española y la Asociación Española de Odontología 8. Estudiar la influencia de la SOE en la sociedad civil y sus relaciones con la medicina.
9. Conocer el final de la Sociedad Odontológica Española.
DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación que nos concierne, se han desarrollado los siguientes capítulos:
a) Capítulo primero:¿Estado de la situación de la profesión de los dentistas en la época de estudio¿ b) Capítulo segundo: ¿Los inicios del asociacionismo de profesionales odontológicos en España¿ c) Capítulo tercero: Exposición.
1.3.1. Sociedad Odontológica Española desde 1894 a 1900 1.3.2. Sociedad Odontológica Española desde 1900 a 1910 1.3.3. Sociedad Odontológica Española desde 1910 a 1920 1.3.4. Sociedad Odontológica Española desde 1920 a 1930 d) Capítulo cuarto: Discusión e) Capítulo quinto: Conclusiones f) Bibliografía FUENTES CONSULTADAS Aparte de los libros de Historias Generales de Odontología Españolas, y artículos relacionados con el tema, nuestra búsqueda se ha centrado en las actas de la sociedad publicadas en la revistas de la época, así como los Anales publicados de la Sociedad Odontológica Española.
MÉTODO El método seguido es el propio de la historiografía médica: g) Primero he realizado un estudio general de la historia y la ciencia en el período estudiado h) Luego he revisado las historias generales de la medicina y particularmente de la odontología que tratan de los siglos XIX y principios del siglo XX i) A continuación he recogido toda la información que ha sido posible, acerca de la Sociedad Española de Odontología, principalmente en revistas de la época.
j) Posteriormente he clasificado cronológicamente la información recogida, y he realizado una ficha de cada una de las reuniones, con los datos más importantes.
k) Esas fichas han sido la base del trabajo, y sobre su contenido se ha realizado el estudio.
l) Una vez obtenido ese material, se ha plasmado en el epígrafe de ¿Exposición¿, y se ha procedido a su análisis en el epígrafe de ¿Discusión¿, dónde se incluyen varias estadísticas y gráficos.
CONCLUSIONES Conclusión primera: La odontología española a finales del siglo XIX estaba sumida en un estado lamentable de postración, del que fueron conscientes un nutrido grupo de profesionales ilustrados que pretendieron cambiar esta situación.
Aparte de publicación de revistas, libros, congresos y de la presión a las autoridades educativas y académicas, se llegó a la conclusión de que un arma más a sumar a este movimiento regeneracionista sería la creación de sociedades odontológicas, con gran prestigio en Estados Unidos, y que ya en España habían tenido existencia. Una de esas sociedades fue la Sociedad Odontológica Española, objeto de este estudio.
Conclusión segunda: Muy interesante para la Historia es el conocimiento de los protagonistas de la misma. En este sentido, hemos estudiado los cirujanos dentistas, odontólogos y estomatólogos más señeros, y que más destacaron en el nacimiento y desarrollo de la SOE. Sus datos biográficos han quedado reseñados cumplidamente en la exposición, como también se han recogido las juntas de gobierno y los socios de número, correspondientes y de honor.
Conclusión tercera.
La SOE estuvo presente en las peticiones de reforma a los políticos, a los profesores de la facultad de medicina, a los miembros del gobierno, y al Consejo de Instrucción Pública. De gran relevancia fue su presencia en la reforma educativa., desde los comienzos en las Asambleas Dentales y Congresos Dentales de finales del siglo XIX.
Igualmente su papel fue decisivo en el nacimiento del título de odontólogo de 1901.
De la misma forma estuvo presente en los congresos relacionados con la profesión odontológica en España.
Conclusión cuarta: Muy importante, fue la intervención de la SOE en el nombramiento de profesores de la Escuela de Odontología de Madrid; la SOE estuvo en contra de la corrupción, en este caso académica.
Conclusión quinta: La SOE estuvo en contra de todo tipo de intrusismo, ya fuera el practicado por los prestatítulos, protésicos dentales, médicos, practicantes, extranjeros¿ que no cumplieran con las condiciones académicas correspondientes.
El SOE llevó a las sesiones esta problemática, y pidió al gobierno que tomara las medidas oportunas para su erradicación.
Conclusión sexta: La SOE intervino en la polémica entre los dos grupos antagónicos: ¿odontologistas¿, que pedían la carrera de odontología autónoma, y los ¿estomatologistas¿, que pedían el título de médico para ejercer la odontología.
Fueron líderes de estas controversias D. Florestán Aguilar (odontologista) y D. Bernardino Landete (estomatologista) Conclusión séptima: La SOE fue partidaria de que se exigiera a los dentistas el título de médico para ejercer la profesión; esto provocó que parte de los socios, contrarios a esta idea, crearan una nueva sociedad, denominada Asociación Odontológica Española, lo que provocó una profunda brecha en los profesionales españoles partidarios de una u otra concepción.
Conclusión octava: La SOE fue conocida y reconocida por la sociedad civil contemporánea; prueba de ello son las numerosas alusiones que aparecen en la prensa diaria informando sobre sus sesiones, aperturas de curso, homenajes a sus asociados y otras personalidades, e incluso en varias ocasiones la prensa gráfica recogió esos acontecimientos. Publicaron varios libros de divulgación en lo que intervinieron críticos de arte, eruditos y Humoristas.
A sus sesiones acudieron ministros como Francisco Bergamín, Ministro de Instrucción Pública, o el Ministro de la Gobernación General Martínez Anido; Rectores como D. José Rodríguez Carracido y D. Luis Bermejo Vida, ambos de la Universidad Central.
En cuanto a sus relaciones con la medicina, fueron muy intensas, tanto por su concepto estomatologista, impulsado por Landete y Mayoral, como por las frecuentes invitaciones que cursaban a figuras eminentes de la medicina, como el gran cirujano, D. Alejandro San Martín, el Dr. Martínez Vargas, catedrático en la Universidad de Barcelona, el gran internista y endocrinólogo D. Gregorio Marañón, Don Santiago Ramón y Cajal, el Dr. Recasens, catedrático de ginecología y obstetricia de la facultad de medicina de Madrid, o el Dr. Ángel Pulido, Director General de Sanidad, así como los catedráticos de Medicina Legal Mestre y Antonio Piga, entre otros.
Conclusión novena: Una vez constituidos los colegios de odontólogos en el año 1930, asumieron muchas de las competencias de las sociedades odontológicas: Organización de congresos, relaciones institucionales con el mundo académico y político, lucha contra el intrusismo, redacción de planes de estudios, etc.
Como consecuencia, el papel de las sociedades odontológicas en general y de SOE en particular se vio muy disminuido y devaluado. Inmediatamente, profesionales líderes de la SOE y la AEO, propusieron la unión de ambas para tener más fuerza. Otros pensaron que la experiencia de la SOE y la AEO fuera aprovechada pasando a formar parte de la organización del colegio como ¿Comisión científica¿, hecho que anunciaron en 1934.
Detrás quedaban muchos años de iniciativas y de trabajo que fueron resaltados por los mismos que intentaron mantenerlas No obstante, después de la guerra civil, las comisiones científicas de los colegios no tuvieron nada que ver con las tradicionales sociedades, y su recuerdo fue desvaneciéndose poco a poco.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados