Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La participación de personas con discapacidad en proyectos de I+D+I. Buenas prácticas para la inclusión de personas con parálisis cerebral discinética en procesos de innovación

  • Autores: María Amparo López Vicente
  • Directores de la Tesis: Antonio Ariño Villarroya (dir. tes.), Pedro Vera Luna (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Capitolina Díaz Martínez (presid.), Álvaro Page (secret.), Eduardo Rocón de Lima (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la actualidad, diferentes movimientos, como la sociedad del conocimiento, la economía del bien común o la economía de la calidad de vida, consideran necesario trabajar por una sociedad que, frente al consumismo y la tecnología como motores de desarrollo, anteponga la calidad de vida de las personas y oriente la innovación a escuchar y satisfacer sus necesidades, preferencias y expectativas.

      En este contexto, el ámbito de la I+D+i se está esforzando en desarrollar y adoptar estrategias que cubren las facetas sociales, ofreciendo alternativas a la innovación tecnológica, de forma que el conocimiento y la innovación basada en la colaboración de la ciudadanía se conviertan en los motores de cambio. Estas estrategias promueven la participación en los procesos de I+D+i de personas no profesionales con implicación en el uso de un producto, sistema o servicio en desarrollo.

      Diversos enfoques metodológicos conviven en estos procesos, garantizando que el desarrollo se adecua a las características y demandas del usuario, y cada vez son más las experiencias de participación en la innovación. Pero a pesar de la importancia de estos enfoques, y de los cambios que se están produciendo en las áreas relacionadas con la cuádruple hélice (Académica, Gobierno, Industria y Sociedad civil) para promover la inclusión del usuario en las actividades de I+D+i, la referencia a la participación de personas con diversidad funcional es escasa, en particular en la literatura científica, y todavía lo es más la puesta a punto de las metodologías empleadas para la obtención de información, aspecto necesario para trabajar con estos colectivos.

      La mayoría de sus aportaciones se realizan en las fases finales de validación de prototipos, donde su capacidad para influir en la estrategia y definición de las prestaciones y aspecto de estos desarrollos es mínima. Además, los colectivos con limitaciones graves de comunicación verbal y movilidad quedan excluidos de las etapas iniciales, considerando que las personas que les son cercanas (profesionales y familiares) pueden trasmitir sus aportaciones.

      El objetivo de esta investigación es exponer la relevancia que tiene la participación directa de las personas con discapacidad en las actividades de innovación en el ámbito de la I+D+i y proporcionar claves metodológicas para que sea posible.

      Para alcanzar este objetivo, en este trabajo se han revisado los enfoques metodológicos más relevantes, se ha analizado la participación de las personas con discapacidad en estas actividades, se han seleccionado un conjunto de técnicas asociadas a las etapas iniciales de estos procesos y definido una serie de adaptaciones que permiten participar de forma activa y eficaz a personas con parálisis cerebral discinética (uno de los colectivos más críticos en cuanto a la interacción social), y se han puesto en práctica y analizado sus resultados a través del estudio de un caso: el proyecto europeo ABC, Advanced BNCI Communication, financiado por la Comisión Europea (convocatoria FP7-ICT-2011-7), en el que se ha desarrollado un nuevo concepto de comunicador que permite integrar funciones de salud, control de entorno y gestión de emociones, además de las propias funciones asociadas a la comunicación alternativa y aumentativa a este colectivo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno