Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Leopoldo Magenti y su aportación a la música escénica

  • Autores: Joaquín Gericó Trilla
  • Directores de la Tesis: Román de la Calle (dir. tes.), Marisa Blanes Nadal (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Petra María Pérez Alonso-Geta (presid.), Eduardo Arnau Grau (secret.), Bartomeu Jaume Bauzà (voc.), Israel Mira Chorro (voc.), Alvaro Zaldívar Gracia (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Ante las múltiples posibilidades que presenta un estudio como el presente, se ha optado por dividirlo en cuatro amplias secciones, a través de las cuales se ha atendido de forma minuciosa la vida y obra de Leopoldo Magenti. Asimismo se resalta, por importante, su aportación a la música escénica, elaborando como consecuencia de ello, una completa CATALOGACIÓN de toda su obra.

      En la primera de estas secciones Datos biográficos de Leopoldo Magenti, se describe la evolución de Magenti como músico y como persona, a través de su biografía y del seguimiento de sus actividades. Se ha abordado ampliamente su época de concertista de piano, ofreciendo una visión bastante completa de su vida artística sobre el escenario, en la franja más brillante de su carrera pianística que gira entorno a 1920, año de mayor actividad concertística. Sirve en gran medida este apartado para entender al forjado músico en que se convirtió, con toda la variada gama de obras camerísticas estudiadas e interpretadas junto a los grandes solistas vocales e instrumentales del momento, tanto nacionales como extranjeros. Si sumamos a ello además, las relaciones con grandes directores y compositores como Joaquín Turina, etc. en esta etapa de su vida, podemos obtener el corolario oportuno de la realidad musical del momento que Magenti vivió en la capital de España y en algunos países de Europa y América.

      También en esta primera sección queda descrita su etapa como crítico musical en el periódico La Voz Valenciana, para un mayor conocimiento de sus valores humanos y artísticos desde una perspectiva intelectual. De la misma manera, se ha aprovechado el último punto de esta primera sección, Algunas puntualizaciones sobre datos historiográfícos de Magenti, para aclarar algunos de los aspectos más tergiversados en este sentido, como su fecha de nacimiento, años dedicados a la docencia, obras estrenadas, etc.

      En la segunda sección, Obras musicales de Magenti, el trabajo se centra en la música de carácter puramente instrumental, vocal y sinfónico, aprovechando este interesante capítulo para dar a conocer la música que escribió Magenti con estos fines y de la que gran parte es desconocida, cuando no se ha conservado inédita. He incluido igualmente los proyectos inacabados y las grabaciones que actualmente se conservan, de entre todas las que se llevaron a cabo con su música a lo largo de los años.

      El tercer y cuarto capítulos, han quedado centrados en todo lo concerniente a la música escénica. En primer lugar se repasan los antecedentes de la zarzuela en España en general y en Valencia en particular. Se comenta y analiza cada una de estas obras de Magenti, entre las que destacan por su importancia El ruiseñor de la huerta y La cotorra del Mercat y se destacan las obras que sobresalen en su catálogo por el éxito alcanzado, por ser sin duda las más conocidas del autor y consecuentemente por ser con las que más notoriedad obtuvo. Cada una de ellas está ubicada en el sitio que le corresponde, atendiendo al tipo de espectáculo al que sirve. Así, aunque todos los subgéneros derivados de la zarzuela fueron denominados genéricamente con este nombre, siempre se distinguió entre las propiamente denominadas zarzuelas y las denominadas a la sazón revistas, operetas, sainetes o entremeses.

      A estos capítulos principales, le sigue el dedicado a las Conclusiones, donde se pretende dar una visión personal de la figura, obra y contribución al arte sonoro, de este insigne compositor valenciano. Valoraciones que aportan luz, para un mayor conocimiento y difusión de una de las grandes personalidades de la música valenciana del siglo XX.

      Las fichas técnicas de la música escénica que se suceden tras el croquis estratégico del índice del trabajo, han sido elaboradas con la intención de proponer un fácil y rápido manejo de los datos de cada obra, quedando sintetizadas en ellas la información más específica, como título, lugar y fecha de estreno, libretista, actores, etc.

      Asimismo y por el interés intrínseco de las mismas, he relacionado una importante cantidad de críticas periodísticas y noticias referentes a las obras escénicas, que nos dan una visión justa de los acontecimientos, transportándonos en tiempo real al momento exacto en que se produjeron.

      Finalmente, he añadido la Bibliografía y Fuentes documentales, con una clasificación de los campos de búsqueda, fuentes bibliográficas y hemerográficas, etc., tras lo cual he incorporado un Apéndice de aportación documental, que acerca más, si cabe, a la personalidad y semblanza de nuestro protagonista.

      Como anexo, concluyo esta Tesis Doctoral con la trascripción para Banda de la obra sinfónica Evocaciones, realizada por quien esto suscribe, para cumplimentar todo lo expuesto, con una aportación artística personal que pueda contribuir a su divulgación y a acrecentar el interés por el conocimiento y disfrute de la obra de Leopoldo Magenti Chelvi.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno