Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El género chico y el Madrid de entre siglos

Andrés Jiménez Molero

  • Inmerso en hábitos sociopolíticos aparentemente estabilizadores, el género chico supuso, a finales del siglo XIX, el ámbito lírico teatral característico de unos valores culturales fundamentados en la diversión y en la evasión. Como uno de los primeros productos de carácter industrial destinados al ocio, el género chico acaparó el interés de un amplio abanico social con especial incidencia en las clases medias y en las populares entre 1880 y 1915, años de vigencia susceptibles de ampliaciones a su origen exclusivamente declamado en 1869 y a su extinción con la clausura del Teatro Apolo en 1929. Su periodización, que desde el estreno de La camisa de la Lola comprende fases de expansión y culminación, incluye asimismo una cronología de decadencia a partir de 1900, cuando los efectos de la crisis y la evolución sociocultural condujeron al género, entre otras causas, a su inevitable caída y posterior conclusión.

    La historia del género chico en el Madrid de entre siglos supone un reflejo del canovismo, de la sociedad que lo sustentó y de unas huellas culturales que abarcan el terreno de la filosofía, la literatura y las artes inclusión de las artes escénicas y de la música en una faceta cronológica que entronca el fin de la política imperialista con la modernización progresiva de España ejemplificada en la transformación física. En todos estos aspectos, correspondió a Madrid, como patrón nacional y sede de cambios y toma de decisiones, adquirir el papel modélico únicamente compartido por Barcelona en una geografía tan variada como característicamente rural. Capital de la monarquía y punto neurálgico del centralismo, la ciudad, progresivamente en expansión, gestó las distintas modas de escenificación lírica que fueron extendiéndose por el resto de España hasta que, entrado el siglo XX, la tendencia se modificó, llegando a invertirse por momentos.

    La evolución del Madrid decimonónico finisecular hacia unas pautas más acordes con las sociedades capitalistas de los principales estados europeos implicó un cambio en las estructuras escénicas y musicales que impuso la vigencia y la caducidad sucesivas de los diferentes géneros del teatro lírico. En este contexto, el género chico se irguió, al igual que los distintos géneros con los cuales compitió rebasado el 1900, como diversión hegemónica de un público el del teatro exclusivo para un periodo determinado de la vida en la Corte, una ciudad, sin embargo, paulatinamente alejada de las características de la Villa. Por ello, abordar la vida del género chico en el Madrid de entre siglos supone abordar una de las primeras fórmulas de creación lírica ociosa de carácter industrial a la par que un modelo pronto desfasado por la metamorfosis circunstancial sujeta asimismo al relevo constante de las modas efímeras.

    El trabajo que aquí se presenta desarrolla el estudio del género chico desde una vertiente predominantemente histórica. Si, por una parte, el análisis musicológico de la producción se ha disminuido considerablemente, por otra, la interrelación de distintos aspectos relacionados con el tema convierten el asunto tratado en un discurso cuya riqueza interdisciplinar incide en las carencias más evidentes para aportar una visión de conjunto tan completa como equilibrada. La historia, la literatura y algunos de los autores cómicos formaron parte de la primera línea intelectual del país en aquel momento la arquitectura en su faceta predominantemente urbanística, la filosofía y estética musicales, diversos marcos de escenificación lírica como la ópera, el teatro de los bufos o los llamados géneros ínfimos y otros elementos sociales y culturales, fundamentan el entorno sobre el cual se erigió un género cuya trascendencia le ha permitido la perdurabilidad que aún hoy se sustenta en los teatros de Madrid y de España. Todo ello, con el punto de inflexión en 1898, queda condensado en dos partes distribuidas cronológicamente: el siglo XIX y el siglo XX.

    Aparte de estas consideraciones, el estudio cuenta con apartado documental sobre el cual se reafirma el discurso, un compendio informativo que ejemplifica lo expuesto y manifiesta el trabajo de campo realizado por el autor. En este sentido, la labor que ha dado por resultado este estudio se completa con una bibliografía que engloba tanto referencias clásicas como recientes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus