Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La dimensión apócrifa de la modernidad: la escritura de Max Aub

  • Autores: María Rosell García
  • Directores de la Tesis: Joan Oleza Simó (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joaquín Álvarez Barrientos (presid.), Xelo Candel Vila (secret.), Rosa Maria Grillo (voc.), Dolores Fernández Martínez (voc.), Fernando Valls Guzmán (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Desde hace unas décadas, las diferentes vertientes de lo apócrifo se han hecho llamativamente visibles en el contexto histórico-cultural de las sociedades más avanzadas: es una constatación que la magnitud que han ido adquiriendo las variadas manifestaciones de lo falso en nuestro mundo moderno ha dado lugar a uno de los signos de identidad más reconocibles de la postmodernidad.

      Cuando nos referimos al término "apócrifo" hemos de considerar los llamados evangelios apócrifos, sin embargo, no son estos, ni la época en la que fueron redactados y en la que circularon, el ámbito específico de nuestra investigación. A pesar de todo, el estigma de aquellos escritos que pretendían ser revelados, pero que fueron separados radicalmente del canon oficial de la Iglesia, se encuentra bien presente en esta sociedad actual: una sociedad que, desde el plano artístico, se identifica con la exhibición pública no ya de la sinceridad, la originalidad y la verdad inherente al sujeto romántico, sino con el juego de apariencias y el ocultamiento o ambigüedad de las identidades.

      La evidencia o consecuencia es que vivimos en una era de reproducción masiva de productos de consumo falsos, de copias casi perfectas que abarcan una amplia gama de bienes, tales como la moda, los complementos de lujo disponibles a precio de saldo en cualquier esquina o las imitaciones del último grito en aparatos tecnológicos recién salidos al mercado; además, asistimos como espectadores, cada vez más descreídos, a la instauración de la falsificación de la realidad en tanto que medio y fórmula de entretenimiento, mediante la escenificación televisada de reality shows o gracias a los juegos de falsas identidades generados por los nuevos medios de comunicación en línea.

      Esta dimensión apócrifa de la Modernidad ha tenido que configurar forzosamente la sensibilidad contemporánea, las formas de subjetividad y sus cauces artísticos, nuestro modo de pensar, en definitiva, y de afrontar una realidad confusa.

      En el primer capítulo de esta tesis se recalará en un aspecto enormemente llamativo: la complejidad terminológica en relación al campo semántico de la falsificación, partiendo de los conceptos derivados de las técnicas de detección y autenticación artísticas.

      El segundo capítulo se dedicará a registrar y estudiar la nómina de apócrifos y heterónimos vinculados a la figura de Max Aub, siguiendo la iniciativa de Fernando Pessoa y Antonio Machado, pero abarcando obras europeas desde el siglo XIX hasta la actualidad (Federico García Lorca, Eugeni d'Ors, Valéry Larbaud, Pierre Louÿs, André Gide...) Por la amplitud del espacio literario, intelectual y humano que cultivó Aub, por la singular composición del abono empleado para hacer crecer la poesía mediante estrategias heterodoxas, en el tercer capítulo de la tesis se revisa en conjunto su escritura apócrifa, que fue creciendo con él desde su juventud valenciana hasta los destinos que el destierro y el destiempo le depararon en la década de los setenta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno