La presente tesis doctoral tiene como objetivo realizar un estudio del tipo iconográfico del ángel músico y sus variantes en la tradición cristiana desde su creación en el siglo XII hasta finales del siglo XVII, ofreciendo también unas breves pinceladas sobre el siglo XVIII, momento en el que su imagen cobra especial importancia en el arte iberoamericano. Para ello se realiza un recorrido a través de su imagen literaria y visual utilizando fuentes muy diversas con el objetivo de aproximarse a su significado original y a los cambios que éste ha ido experimentando a lo largo del tiempo y del espacio.
Los ángeles músicos son la última expresión de un complejo conjunto de ideas musicales de carácter místico-matemático que hunden sus raíces en la más remota Antigüedad y que tienen como denominador común la ordenación del mundo y la relación existente entre el macrocosmos y el microcosmos. La importancia que su estudio reviste para la cultura visual no sólo radica en este hecho, sino también en la gran abundancia de imágenes existentes en el arte visual cristiano durante un largo período que abarca desde el año 1.100 hasta prácticamente nuestros días. Para su estudio ha sido preciso realizar un trabajo interdisciplinario en el que, partiendo de las metodologías propias de la Historia del Arte y la iconografía musical –campo de estudio desarrollado por la Musicología–, se analiza la imagen mental, literaria y plástica de la música angélica, así como su representación el arte visual cristiano, ya sea de manera aislada o atendiendo a su inclusión en otros tipos iconográficos. Mientras que, hasta ahora, la tendencia ha sido estudiar el texto y la imagen separadamente, esta tesis doctoral ha tratado de aunar las fuentes literarias e iconográficas en un mismo discurso cultural por dos razones. En primer lugar, porque ambas son expresión de la imagen mental y por ello tienen igual importancia en la construcción del concepto de música angélica. Y en segundo lugar porque, entre ellas, se dan interesantes procesos de retroalimentación sin los cuales no es posible entender dicha construcción.
Este recorrido angélico-musical inicia con un preámbulo teórico donde se expone, de manera muy resumida y partiendo de la Antigüedad, el origen del concepto de música celestial y su relación con los seres sobrenaturales alados, finalizando con la asimilación y transformación de estas ideas por parte del pensamiento cristiano y su materialización en la figura del ángel músico. En el siguiente capítulo se analiza el caso concreto de la configuración, el desarrollo diacrónico y la difusión del tipo iconográfico del ángel músico. Seguidamente, se trata el caso del ángel trompetero, clave en la comprensión de la aparición del ángel instrumentista en las artes visuales, así como la particular relación que éste mantiene con la imagen de algunos santos. Un extenso capítulo se dedica a la presencia de la música de los ángeles en los tipos de la narración evangélica, tratados en sus correspondientes apartados. Igual importancia tiene la imagen conceptual mariana, especialmente prolífica en la inclusión de las angélicas melodías. Por último se analiza la fructífera relación establecida entre la música angélica y la imagen de la santidad, deteniéndose en sus figuras más relevantes. Para comprender este largo proceso es imprescindible hacer referencia a numerosas obras de arte que han sido escogidas por su importancia como transmisoras de ideas sobre la música celestial desde una óptica cristiana. Y puesto que es entorno a la imagen que se vertebra este discurso, en un segundo volumen se incluyen las imágenes de las principales obras artísticas que permiten entenderlo.
La tesis incluye, además, las traducciones al inglés de la introducción, el preámbulo teórico y las conclusiones. Todo ello se completa con una amplia bibliografía donde también se incluyen las fuentes literarias consultadas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados