Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conservation form below: socioecological systems in natural protected areas in the Yucatan Península, Mexico

  • Autores: Eduardo García-Frapolli
  • Directores de la Tesis: Joan Martínez Alier (dir. tes.), Víctor M. Toledo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2006
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Víctor Eduardo Sevilla Unda (presid.), Pilar Andrés Pastor (secret.), Martí Boada (voc.), Unai Pascual García de Acilu (voc.), Victoria Reyes García (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Durante las últimas décadas, la conservación de la biodiversidad se ha convertido en uno de los aspectos ambientales más importantes. Con su amplia variedad de enfoques y basado en el reconocimiento de que la biodiversidad no es enteramente un asunto científico, el término ha ido más allá de la exclusividad científica y ha entrado en el ámbito del debate político y social. Con el objetivo de dar marcha atrás a la pérdida de la diversidad biológica en México, el gobierno mexicano ha puesto en marcha el programa de Areas Naturales Protegidas (NPAs). Establecidas en territorios representativos de diferentes ecosistemas pero también de una diversidad cultural, la historia de las NPAs en México siempre se ha movido alrededor de una racionalidad centralizadora y un enfoque de arriba hacia abajo, excluyendo a la gente local en la mayoría de los procesos de toma de decisión de la política.

      México, además de estar clasificado como uno de los trece países megadiversos, alberga una amplia variedad de culturas indígenas que hablan numerosas lenguas. Esta diversidad cultural está asociada con las restantes concentraciones de biodiversidad en México , ya que la mayoría de sus tierras coinciden con las regiones de más alta biodiversidad en el país. En el trópico húmedo, la gran mayoría de las personas que viven dentro o en los límites de las NPAs son campesinos, indígenas en muchos casos, dedicados a la agricultura de subsistencia. Durante muchos años, se ha venido argumentando que la agricultura de roza-tumba-quema, además de ser de baja productividad, es dañina para la biodiversidad. Sin embargo, muchos estudios han ilustrado que la apropiación de la naturaleza por parte de los indígenas va más allá de esta forma de agricultura, y que los indígenas del trópico húmedo manejan sus recursos de acuerdo a una estrategia de usos múltiples.

      De esta manera, para diseñar e implementar políticas que pretendan conservar lo que queda biodiver


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno