Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Odisea en la literatura juvenil en español del s. XXI. Enfoque desde la narratología y desde la didáctica de la lengua y la literatura

Daniel Ortiz García

  • Introducción o motivación de la tesis En esta investigación, analizaremos las adaptaciones (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran un texto literario anterior para facilitar el acceso al mismo a un público concreto) y reescrituras (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran una obra literaria previa para buscar nuevos significados mediante la modulación de la historia original) que el poema épico Odisea ha recibido a lo largo del S. XXI en la literatura juvenil en lengua española. Nos referimos exclusivamente tanto a las ediciones originales como a las traducciones que estas obras de literatura juvenil han recibido en español.

    Dicha investigación nos permitirá comparar el texto homérico, a través de las traducciones en español disponibles, principalmente la editada por J. L. Calvo, con las adaptaciones y reescrituras destinadas a jóvenes lectores. Para ello, nos centraremos en el análisis de los personajes de la Odisea frente a los que se inspiran en estos mismos en la literatura juvenil, lo que nos permitirá observar cómo se han transformado y evolucionado.

    Hemos escogido la edición de José Luis Calvo, en primer lugar, ya que es una traducción en prosa del original griego; hemos optado por una prosificación de la epopeya porque las novelas juveniles que analizaremos son narraciones en prosa y no recreaciones en verso, y nos parece importante que el texto de partida y de llegada presenten la misma modalidad de discurso. En segundo lugar, como explica el propio traductor en el prólogo, su propuesta es una versión próxima al texto original, debido, entre otros motivos, a la no supresión de "elementos lingüísticos de transición que suelen aparecer en el cuento castellano ("así que", "ello es que", "conque", etc.), traduciendo con ellos los elementos copulativos griegos, típicos del estilo paratáctico de la épica" (Calvo, 2006: 39). En otras palabras, trata de mantener el estilo original, pero adecuándolo a la narrativa en español.

    Volviendo a la cuestión metodológica, nuestra aproximación se ha servido de la narratología, en cuyas categorías nos hemos apoyado para identificar no solo los cambios que experimentan tanto la estructura y forma de la epopeya homérica, sino también el perfil de sus personajes. Tras ello, analizaremos las modificaciones que hayamos identificado desde el punto de vista de su posible contribución a la formación del joven lector: cómo estas transformaciones permiten trabajar, incluso en el aula, aspectos como la intertextualidad, la competencia lectora y literaria, y otras capacidades del lector en formación.

    Somos conscientes de las limitaciones que la aplicación de la narratología supone para el análisis de la Odisea, como la imposibilidad de dar cuenta, en un trabajo de estas dimensiones, de toda la profundidad psicológica y evolutiva de los personajes tal como los describe Homero. Por tanto, hemos simplificado nuestro análisis en aras de aplicar nuestra metodología a los textos de literatura juvenil y a sus protagonistas de manera sistemática.

    El fin último de este trabajo es valorar cómo evolucionan los personajes homéricos al ser incorporados a una composición literaria juvenil. Recordemos que nos centramos precisamente en estos ya que son los que incluyen más referencias a la Odisea y, por tanto, el componente narrativo pertinente para este estudio. Además, aunque nos centremos en los cambios que experimentan dichos personajes, también valoraremos las transformaciones del resto de componentes narrativos (espacio narrativo, acontecimientos, etc.).

    Sin embargo, no solo tendremos en cuenta los cambios que se produzcan, sino que también trataremos de encontrar su motivación en aspectos relacionados con la LJ, como la adaptación al lector novel o aspectos vinculados con la formación del joven lector. Por tanto, sin esta segunda visión, no podríamos entender al completo la primera parte del análisis ni los cambios introducidos en los personajes.

    Por último, esta investigación trata de valorar la presencia de los héroes homéricos en la literatura juvenil en español del S. XXI; de hecho, debido a la miríada de obras destinadas a un público juvenil que parten de la Odisea, podemos afirmar que su recurrencia en este tipo de composición perteneciente a la LJ es patente.

    Desarrollo teórico Explicamos la metodología escogida para el análisis de los personajes de la Odisea. Por un lado, recurriremos a la narratología, que consiste en el examen estructural, formal y textual de los textos narrativos. Esta nos ayudará a abordar en detalle nuestro objeto de estudio, ya que, gracias a esta, podremos analizar de manera sistemática, ordenada y detallada sus distintos estratos narrativos.

    Por otro lado, utilizaremos el método comparado, que entendemos en esta tesis como el análisis de dos o más creaciones literarias para observar sus rasgos comunes y distintivos. Este será el medio a través del cual estableceremos divergencias y semejanzas entre las epopeyas mencionadas y los libros juveniles ya propuestos.

    Gracias a la combinación de ambas metodologías, la narratología y el comparatismo, la comparación de la Odisea con las obras juveniles correspondientes será más exhaustiva, ya que será efectuada desde los criterios que nos ofrece la narratología. Esta simbiosis se denomina "comparative narratology" (Onega, 1996: 25).

    Por último, hemos de añadir a este estudio narratológico y comparado el punto de vista del área de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, ya que los cambios identificados mediante las dos primeras metodologías no serían entendidos en su totalidad sin atender a aspectos como la adaptación de la obra a las capacidades del joven o el empleo del intertexto lector como medio para interpretar la obra. Por tanto, también trataremos algunos aspectos relacionados con el campo de estudio que se encarga de la intertextualidad, competencias, formación del lector, por mencionar solo algunos aspectos especialmente relevantes.

    Además, recordemos que el objetivo final de este trabajo es valorar cómo cambian los personajes homéricos al ser reutilizados en la literatura juvenil actual. Por ello, nos centraremos en la valoración de esta cuestión en particular, aunque también tengamos en cuenta otros aspectos relevantes de la épica de Homero, siendo conscientes de que se trata de un autor sobre el que la cantidad de estudios publicados hace literalmente imposible abordar su examen de manera exhaustiva.

    Así pues, en primer lugar, aplicaremos el método narratológico al análisis de la estructura y forma de la Odisea y de sus personajes. Una vez examinados y una vez extraídas ciertas conclusiones al respecto, procederemos, en segundo lugar, a comparar los resultados obtenidos con la estructura y forma de las adaptaciones y reescrituras de la LJ inspiradas en dicha epopeya. Por un lado, analizaremos estas adaptaciones a partir de la narratología, de la comparación con las conclusiones sobre el análisis de la Odisea y desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura; por otro lado, analizaremos del mismo modo, las reescrituras de la LJ de este poema épico. Finalmente, elaboraremos unas conclusiones generales a partir de todos los datos obtenidos sobre la recreación del mundo homérico en estas obras destinadas a un público juvenil.

    Conclusión 1. Tras la aplicación de la metodología proporcionada por la narratología al relato épico de la Odisea en su versión original, se constata que el texto de Homero presenta una estructura cerrada y sistemática basada en tres secuencias: - Secuencia A, según la cual el Héroe A (Odiseo) busca varios Objetos (Telémaco, Penélope, Ítaca y Laertes) - Secuencia B, donde el Héroe B (Telémaco) busca un único Objeto (Odiseo), y - Secuencia C, por la que, dado que el Héroe B ha encontrado ya su Objeto, el Héroe A pasa a ser el único Héroe y sigue buscando el resto de Objetos restantes (Penélope, Ítaca y Laertes).

    Estas tres secuencias, A, B, y C, son posibles gracias a un proceso de duplicación del Héroe y se desarrollan gracias a la sucesión de cinco posibilidades o vías estructurales distintas: la A (basada en el proceso por el que un Anfitrión ofrece hospitalidad a su Huésped), la B (fundamentada en el proceso por el que un Oponente bloquea el camino del Héroe), la C (centrada en la relación entre un Huésped y su Anfitrión, el último de los cuales, por unos momentos, pasa a desempeñar, por un proceso de fusión, las funciones del Oponente), la D (basada en la obtención de Ayudantes por parte del Héroe para alcanzar sus Objetos) y la E (basada en la relación entre el Héroe y el Oponente que retiene el Objeto del primero). Estas secuencias y vías estructurales son posibles gracias a la relación causal-consecutiva de seis actantes: Héroe [Odiseo (Héroe A) y Telémaco (Héroe B)], Objeto (Odiseo, Telémaco, Penélope, Laertes e Ítaca), Anfitrión (Néstor, los Feacios, Circe, etc.), Huésped (Odiseo y Telémaco), Oponente (Lotófagos, Polifemo, Eolo, Lestrigones, Escila, Caribdis, Posidón, etc.) y Ayudante (Telémaco, Eumeo, Euriclea, Atenea, Laertes, etc.).

    2. La Odisea posee una forma o semántica que también se puede analizar de manera sistemática. Aplicando los criterios proporcionados por la narratología, se producen tres tipos de transformaciones (alternativa, definitiva y temporal), que ponen en evidencia la profundidad semántica tanto de los personajes, como de los ejes semánticos de estos y de su propia historia. Podemos decir que la forma de la Odisea se vertebra según la adecuación o no de sus personajes y acontecimientos en dos ejes semánticos: el formado por los extremos humano y sobrehumano, y el formado por los extremos de la mesura y desmesura. Los personajes que experimentan una evolución de mayor envergadura son Odiseo y Telémaco. Ambos son el centro de esta investigación ya que pueden ser analizados mediante una metodología sistemática, la narratología, a pesar de que se debe tener en cuenta su profundidad y evolución.

    3. Partiendo de estos presupuestos, nuestro corpus puede ser considerado como una de las manifestaciones literarias que, en el S. XXI, ha recreado en mayor medida y de manera más reiterada la Odisea de Homero. Esta recreación ha sido efectuada mediante dos tipos de composición: adaptaciones y reescrituras. Cada uno de estos conceptos implica una serie de modificaciones distintas con respecto al relato original.

    4. En general, en las reescrituras, aunque cada obra concreta posea sus particularidades, los personajes inspirados en los homéricos ven exaltados, en mayor medida, su extremo humano y el rasgo de la desmesura; ello permite demostrar que estos personajes, así como los jóvenes lectores que se identifican con ellos, pueden llegar a ser héroes sin encarnar rasgos extraordinarios, e incluso cometiendo errores o actuando con desmesura.

    Tanto los rasgos principales de los personajes homéricos, como los acontecimientos acaecidos en la Odisea y/o sus espacios narrativos suponen la base sobre la que se crean las reescrituras publicadas. Dichos rasgos suelen ser los humanos y los desmesurados, pues sus autores persiguen el objetivo de ilustrar que el concepto de heroicidad es aplicable a los jóvenes de la sociedad actual en el contexto en el que realmente viven. Ya no son los rasgos sobrehumanos los que predisponen hacia esta condición, sino las características del extremo opuesto. Ello nos demuestra que los autores del S. XXI han sometido a los protagonistas del texto homérico a un proceso de selección de los rasgos que se van a recrear.

    5. En el caso de las adaptaciones, a diferencia de lo que ocurre en las reescrituras, los extremos semánticos potenciados son el sobrehumano y el de la mesura. Ello se debe a que no son composiciones que traten de demostrar al joven las características de una heroicidad real y propia de su contexto, sino que, por el contrario, su propósito es poner al alcance de sus lectores la epopeya de Homero y, por tanto, los valores del tipo de heroísmo de carácter sobrehumano que plantea el texto. Desde esta perspectiva, el joven lector podrá acceder a la dimensión sobrehumana y mesurada de estas composiciones de manera directa, y especialmente a la heroicidad extraordinaria y contenida de un héroe intemporal como Odiseo. Como decimos, estos rasgos suelen ser los sobrehumanos y mesurados, con tal de demostrar a los jóvenes el concepto de heroicidad homérica.

    Ello nos demuestra que existe un proceso de selección de los rasgos homéricos. Desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la lectura de estos textos permite que el joven centre su atención en los rasgos recreados con más frecuencia en otras composiciones, es decir, los sobrehumanos, que los incluya en su intertexto lector y que los reconozca en sus futuras lecturas. Además, el hecho de simplificar la variabilidad semántica de los personajes, permite que estos se vuelvan más accesibles al nivel intelectual de los jóvenes.

    6. Si nos referimos ahora al estrato estructural tanto de adaptaciones como de reescrituras, podemos concluir que, en general, adaptan la estructura de la Odisea a las capacidades y competencias del joven lector. Entre otros motivos, ello se debe a que se suprimen todos aquellos aspectos por los que un lector en formación podría encontrar dificultades en el texto homérico. A modo de muestra, tanto en reescrituras como en adaptaciones, se suprime la división del texto en tres secuencias y, en cambio, se simplifica a solo dos secuencias o incluso a una.

    Los actantes que suponían mayor complejidad, asimismo, son eliminados de estas composiciones, como el Anfitrión o el Huésped, ya que estos suponían una vinculación con un tipo de hospitalidad alejada del contexto de los jóvenes del S. XXI. Además, la relación actancial entre el Héroe y el Objeto toma un mayor protagonismo. Precisamente, en algunas de las obras analizadas, apenas aparecen Ayudantes u Oponentes. En esta misma línea, la duplicación del Héroe y otras fusiones, en algunas obras, desaparecen, evitando las dificultades que ello conlleva para la comprensión del desarrollo de la intriga del texto.

    7. Finalmente, desde el punto de vista de la Didáctica de la lengua y la literatura, las reescrituras y adaptaciones aquí estudiadas no solo son útiles para que el joven conozca la Odisea y sus personajes, los incluya en su intertexto lector y los reconozca en futuras lecturas, sino que, además, debido a las diversas técnicas de adaptación y recreación, el joven podrá madurar en su competencia lectora y literaria, como en la creación de expectativas e inferencias, en el reconocimiento de referencias explícitas e implícitas a otros textos, en el empleo de algunos recursos como la ironía o el sarcasmo, etc. Gracias al conocimiento de los textos homéricos, el joven será capaz de comprender e interpretar obras literarias inspiradas en estos, como las examinadas en esta investigación, de un modo activo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus