Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hombres de negocios y talante burgués en el reformismo de la España de Carlos II: un estudio económico-social

  • Autores: Carmen Sanz Ayán
  • Directores de la Tesis: José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 1987
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Miguel Enciso Recio (presid.), Gonzalo Anes Álvarez de Castrillón (secret.), Juan Ignacio Gutiérrez Nieto (voc.), Juan Antonio Sánchez Belén (voc.), Felipe Ruiz Martín (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente investigación desvela evolución de las relaciones entre los hombres de negocios y la monarquía hispánica durante la segunda mitad del siglo XVII y valora la participación de estos sectores sociales en el proceso reformista de los últimos veinte años del reinado de Carlos II. Para ello partiendo de las diversas fuentes que proporcionaba el Archivo General de Simancas y el archivo histórico nacional estudiamos el sistema de financiación de la monarquía hispánica entre 1650 y 1700 analizando las características profesionales de los hombres de negocios que financiaron a la corona las instituciones que regulaban aprobaban y controlaban esta labor y los instrumentos que utilizaron para llevarla a cabo. Posteriormente realizamos el análisis cuantitativo de las operaciones realizadas entre los negociadores y la corona en el periodo señalado y por ultimo estudiamos las trayectorias individuales de los hombres de negocios determinando los orígenes de su fortuna la evolución de sus actividades su comportamiento ante las instituciones políticas y administrativas y su posición ante las estructuras sociales tradicionales. Tras nuestro estudio podemos afirmar que las relaciones entre la monarquía hispánica y sus financieros durante la segunda mitad del siglo XVII se definen por la progresiva perdida de protagonismo de los grupos financieros internacionales que desde tiempos de Carlos V venían operando en la península y su paulatina sustitución por hombres de negocios de origen autóctono que a medida que las necesidades internacionales se redujeron y las exigencias de la monarquía fueron mas limitadas geográfica y políticamente pudieron satisfacer con mas facilidad las necesidades de esta. En cuanto a grado de protagonismo de los financieros en el proceso reformista de finales del siglo XVII todo parece indicar que constituyeron un elemento conservador mas que reformador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno