Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tendencias de lo nacional en la creación instrumental cubana contemporánea, (1947-1980)

  • Autores: Marta Rodríguez Cuervo
  • Directores de la Tesis: Emilio Francisco Casares Rodicio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Victoria Eli Rodríguez (presid.), Belén Pérez Castillo (secret.), Ramón Barce (voc.), Enrique Cámara de Landa (voc.), Elena Pérez Velázquez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las obras musicales creadas en el marco de una cultura determinada presentan una serie de rasgos, comportamientos específicos, "maneras de hacer" que ponen de manifiesto la relación que un compositor y su obra tienen con el entorno, a través de tomas directas o reelaboraciones más o menos abstractas con respecto a la cultura popular tradicional. En el trabajo, la autora selecciona ocho obras de distintos compositores cubanos pertenecientes a diferentes períodos. Se comparan entre sí para extraer las reglas y estrategias que determinan el comportamiento de algunos princios que rigen en la música cubana. Por su parte, las obras seleccionadas son todas instrumentales, escritas para aun instrumento, conjunto de cámara u orquesta sinfónica entre los años 1947 y 1980, por autores vinculados con una historia común de vivencias musicales y entornos que les relacionan dentro de la muestra elegida. A excepción de Argeliers León, los compositores seleccionados están vivos y en pleno procesos de creación. Al transitar por el análisis de estas ocho obras, se demuestra que la identidad reside en la acción dialéctica de todos aquellos elementos que integran el comportamiento estético-musical del cubano y que adquieren diversos modos de expresarse en el decursar histórico, a partir de un constante proceso de tradición-renovación, lo cual implica la posible vigencia de muchos de esos comportamientos históricamente establecidos, en la música contemporánea. En el análisis, se estudia el principio del contraste y sus variables, en todos sus parámetros, para así caracterizar los modos posibles en que éste se expresa, su función o papel como impulso desde el inicio mismo de la obra y en la determinación de núcleos o zonas de significados a nivel de micro y macro-estructuras. Se concluye demostrando las funciones relativamente estables de soporte en: estructuras cortas y concentradas que contrastan, alternan o se superponen con otras que tienen más a movimiento o proyectividad. Se evidencia la presencia del principio de alternancia y sus comportamiento específico a través de planos tímbricos diferentes que tienen su reflejo en los modos de instrumentación dables a lo compacto y en los tratamientos armónicos que se sustentan en intervalos que funcionan como eje. El resultado que de ellos se deriva, es una extensa diferenciación de cada uno de los componentes que forman parte de las relaciones que el compositor plantea, ya sean tímbricas, de intervalos, figurativas, o de otro tipo. Se analiza además, el comportamiento de estas unidades a nivel de macroestructura aislando tres o cuatro momentos esenciales. Por último, se valora el tratamiento de estos principios estructurales en las obras escritas en los años 1940 y 1950. Se establecen las diferencias con las obras concebidas en los años 1960, 1970 y 1980. Aunque la obra es el motor que impulsa el trayecto que se traza la autora en el segundo capítulo, la obra aparece insertada en su historia, a través de engarces que construye, al pasar del análisis de una obra a otra, sin que el capítulo se subdivida. La tesis queda resuelta en un prólogo, dos capítulos, un epílogo, dos apéndices y la bibliografía. Siguiendo el orden qua aparece en el capítulo II del trabajo las obras escogidas son: * Elogio de la Danza, para guitarra, de L.Brouwer (1964) * Siete Piezas para Piano, de R. Valera (1962-1965) * La Espiral Eterna, para guitarra de L. Brouwer (1971) * Devenir, para orquesta de R. Valera (1970) * Diseños, para quinteto de viento con el empleo de instrumentos de percusión cubana, de H.Gramatges (1976) * Serenata, para orquesta de cuerdas de H. Gramatges (1947) * Sonatas de la Virgen del Cobre, para piano y orquesta de cuerdas, de A. León (1947) * Muros, Rejas y Vitrales, para orquesta, de C.Fariñas (1969-1972)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno