Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El parto hospitalario e intervencionista. Una construcción social de la maternidad

  • Autores: José Manuel Hernández Garre
  • Directores de la Tesis: María Emilia Martínez Roche (dir. tes.), José Fernández-Rufete Gómez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carmelo Lisón Tolosana (presid.), Carmen Isabel Gómez García (secret.), Luis Álvarez Munárriz (voc.), José Siles González (voc.), Juan Ignacio Rico Becerra (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 6 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis constituye una etnografía sanitaria centrada en la descripción de las principales representaciones, marcadores clínicos, rituales, praxis y experiencias ligadas al parto hospitalario e intervencionista. Éste constituye una forma cultural de representar y afrontar el nacimiento, forma que es la mayoritaria y legitimada en el contexto occidental. Se trata de una perspectiva asistencial desde la que se da prelación al control biométrico de la dimensión física de las gestantes esterilizando el proceso de sus dimensiones emocionales, psicológicas y socioculturales. Realidad que produce una deshumanización del nacimiento próxima a las filosofías posthumanistas. Esta deshumanización del parto ha llevado a numerosos organismos públicos, como la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad y Consumo español, o a asociaciones científicas como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia o la Federación de Matronas de España, a emitir documentos en favor de una mayor humanización del nacimiento. De esta manera, ha surgido en nuestro contexto un debate social desde el que se están replanteando las praxis características del modelo de asistencia al parto hospitalario e intervencionista, poniendo de relieve la importancia de investigar en profundidad sus características. En este sentido el presente trabajo tiene como objetivo la realización de un análisis dimensionado de este patrón cultural de asistencia al nacimiento.

      Para hacer operativo nuestro objetivo se ha diseñado una etnografía vertebrada desde la mirada antropológica y filosófica. El trabajo ha partido de un estudio preliminar cuantitativo, y de la revisión documental de estudios anteriores, con el objetivo de contextualizar el fenómeno de estudio. Tras la contextualización se ha realizado el trabajo de campo etnográfico durante el que se han desplegado fundamentalmente dos técnicas metodológicas, la observación participante y las entrevistas en profundidad a informantes. A lo largo de la investigación se han podido testimoniar los principales rituales, praxis y vivencias a las que son sometidas las madres y los padres durante esta liturgia hospitalaria e intervencionista del nacimiento.

      Todo ello nos ha llevado a dibujar las principales características de esta cultura del nacimiento. Así, tras la investigación de campo, se ha puesto en entredicho el supuesto pragmatismo de este abordaje asistencial del nacimiento frente a otras formas culturales de afrontarlo, como el parto hospitalario humanizado o el parto domiciliario, demostrando que aumenta los riesgos y la morbimortalidad materno-fetal. Además se han podido relatar las principales características del rito de paso hacia la maternidad desde esta etno-obstetricia, rito de paso caracterizado principalmente por la medicalización del proceso, su interpretación bajo el signo de la técnica y la protocolización-mecanización del mismo. Desde este abordaje las gestantes son cosificadas al formar parte de una cadena de producción mecanizada cuyo objetivo final es la obtención de un producto sano y socialmente productivo, el bebé. Las experiencias que se derivan de este modelo cultural de asistencia son negativas, sintiéndose las parturientas como un ente que ha perdido su ubicación en la estructura social, para convertirse en objeto sobre el que intervienen los expertos desde la interpretación biométrica de sus parámetros biológicos, y desde la domesticación de sus cuerpos para que se amolden a unos tiempos estándar dictados desde nociones productivistas. A lo largo de las páginas de este trabajo se demuestra como detrás del tránsito del nacimiento desde el domicilio al hospital, cuya máxima justificación fueron las mejoras en las cifras de morbimortalidad, se esconden en realidad otros intereses y filosofías. Intereses entre los que destacan las ansias de control estatal sobre la reproducción, que se manifiesta en la delegación de todo su poder en la medicalización biomédica hospitalaria, y la introducción de las filosofías posthumanistas y productivistas, que han convertido el nacimiento en un proceso mecánico-tecnológico abordado exclusivamente desde su dimensión biológica. Por último, en el trabajo se exponen una serie de recomendaciones cuyo objetivo es mejorar la experiencia del nacimiento, mejora que pasa en primer lugar por una desmedicalización y un abordaje más humanista del mismo, desde el que a la madre le sea devuelta su condición de sujeto social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno