Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La ginecología en el Hospital de las Cinco Llagas (1931-1935)

  • Autores: Isabel María Fontán Atalaya
  • Directores de la Tesis: Antonio Jiménez Caraballo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2001
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Josce Perales Abril (presid.), Carlos Márquez Espinós (secret.), Joaquín Díaz Recaséns (voc.), Antonio Ciprado Exposito (voc.), José-Luis Dueñas-Díez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se realiza la tesis doctoral "La Ginecología en el Hospital de las Cinco Llagas (1931-1935)" tras localizar una gran cantidad de fuentes manuscritas acerca de la actividad clínica ginecológica del Hospital Central de Sevilla en los años previos a la Guerra Civil Española. Utilizamos como fuente de información, además de las historias clínicas de las pacientes ingresadas en la Clínica de Ginecología del Hospital Central, una amplia selección de la época de libros de ginecología y de artículos sobre patología publicados en la prensa médica española. La gran cantidad de fuentes revisadas y analizados nos permiten establecer las líneas de actuación de los ginecólogos del Hospital Central de Sevilla, y compararlas con lo realizado en otros centros ginecológicos de nuestro País. Durante el periodo de nuestro estudio 1.535 pacientes ingresaron para recibir tratamiento; las cuasas que con mayor frecuencia provocaron el ingreso fueron las infecciones 38.63%, los tumores malignos 13.92% y la patología relacionada con el embarazo 13.26%. La práctica ausencia de ingresos por patologías leves, junto a la elevada estancia media de las pacientes ingresadas nos indica que las pacientes con patología banal eran tratadas ambulatoriamente. El número de historias clínicas en las que existe constancia de la realización de pruebas complementarias o de estudios histológicos, es muy reducido, un hecho de contrasta con el gran interés que se muestra sobre estos asuntos en la presa médica española.

      Para tratar sus dolencias, la mayoría de las pacientes fueron sometidas a una intervención quirúrgica. La comparación con la literatura de la época nos permite afirmar que la escuela de Recaséns tenía una actitud, con respecto a la mayoría de las indicaciones, claramente intervencionistas, y en muchos casos con una técnicas quirúrgica agresiva. Se comprueba una alta incidencia de la utilización de la vía vaginal para la realizac


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno