Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Joanes etxeberri sarakoaren saiakera-lanak eta latina ikasteko gramatika: edizioa eta azterketa

  • Autores: Gidor Bilbao Telletxea
  • Directores de la Tesis: Joaquín Gorrochategui Churruca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2006
  • Idioma: euskera
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Beñat Oyharçabal (presid.), Iñigo Ruiz Arzalluz (secret.), Joseba Andoni Lakarra Andrinua (voc.), Maite Muñoz García de Iturrospe (voc.), Aurélie Arcocha Scarcia (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis presenta la edición filológica de la obra conocida del autor Joanes Etxeberri de Sara (1668-1749), precedida de un estudio introductorio, y acompañada por anejos que recogen su vocabulario, tanto vasco como latino.

      En la tesis se presenta la obra de Etxeberri de Sara como un proyecto único que incluye la obra en prosa (fundamentalmente Escuararen hatsapenac, ensayo bilingüe, en latín y en lengua vasca, a dos columnas), la gramática latina y el diccionario cuatrilingüe (lengua vasca, latín, castellano, francés) hoy desaparecido, al servicio de tres objetivos: ofrecer a los vascoparlantes de principios del S. XVIII instrumentos que facilitan el acceso a diferentes lenguas, promocionar el uso escrito de la lengua vasca y demostrar que la lengua vasca no es inferior a otras lenguas.

      La obra en prosa es definida como laus Cantabriae y laus litterarum, y se identifica la obra de Bernardo Aldrete como una de las fuentes principales para la inventio, junto con las denominadas enciclopedie rinascimentali (Joseph Lange, Polidoro Virgilio, Theodor Zwinger, Pierre Bercheure..), diccionarios como los de Sebastián de Covarrubias, Louis Moréri y Ivigne Broissinière, colecciones como la Biblioteca Veterum Patrum y similares, y autores vascos como Auxular y Oihenart.

      En el caso de la gramática latina, se encuadra en la tradición de las obras gramaticales rudimentis libellus (Roma, 1566) del jesuita Hannibal Codret como modelo principal, aunque el proyecto completo recuerda también a autores como el francés François-Antoine Pomey y el español Valeriano Requejo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno