Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Abstracción y síntesis en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva

  • Autores: José Javier Alayón González
  • Directores de la Tesis: Carles Martí Arís (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: César Portela Fernández-Jardón (presid.), Jaume Sanmarti Verdaguer (secret.), Juan Carlos Rojas Arias (voc.), Antonio Jesús Barrionuevo Ferrer (voc.), José Antonio Sosa Díaz-Saavedra (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis pretende dar respuesta a la pregunta específica de cómo proyectaba Carlos Raúl Villanueva (1900-1975), cuál era su idea de orden. La investigación se centra en comprender la forma de gestionar sus recursos y el origen de los mismos, teniendo en cuenta que, habiéndose formado en París en el método académico de Beaux-Arts, llegó a producir una arquitectura moderna ejemplar para Venezuela. Se proponen los conceptos de Abstracción y Síntesis, dos procesos intelectuales que están en la base del conocimiento para entender la arquitectura de Villanueva, desde la acción intelectual abstractiva con la que elabora sus ideas, conceptos y categorías, hasta su aplicación en la construcción de lo concreto, el proyecto como síntesis. El mismo arquitecto describía dos etapas en el proceso de diseño, el análisis y la síntesis, momentos indisociables del acto creativo. El método analítico le permitía conocer la naturaleza del problema para después, mediante unos recursos selectos generados por abstracción poder llegar a sintetizarlos como respuesta, creando un orden complejo y superior.

      Establecimos el conjunto central de la Ciudad Universitaria de Caracas (1952-53) como un centro hipotético en su carrera para rastrear la influencia de la formación académica en su transición a una modernidad específica y con posterioridad a este proyecto paradigmático.

      En la primera parte, titulada Abstracción, nos acercamos a aspectos de su otra formación, a su labor docente, a su relación instrumental con la historia y al universo artístico que le rodeaba, al tiempo que comprobamos el cambio progresivo en los criterios que determinan el hecho arquitectónico. En la segunda, denominada Síntesis, se evalúa el legado del campus, las leyes o teorías que pudieran ser aplicadas más allá de su excepcionalidad. Así pues, abordamos el estudio en profundidad de tres proyectos de Villanueva que responden al criterio de lo periférico, en tanto que espacio físico o conceptual que se define por su relación respecto de una centralidad: la periferia de un espacio, de un tiempo y de un movimiento. El pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Montreal (1967), la Fundación Fina Gómez para la Ciudad Internacional Universitaria de París (1969) y el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar (1972). Proyectos periféricos geográficamente respecto a Caracas, ciudad de la mayoría de sus obras, en relación a la modernidad europea o norteamericana y por estar en el límite de lo entendido como movimiento moderno. Además de tratarse de sus últimas obras. La investigación está enfocada desde su propia definición de arquitectura: la relación armónica, el equilibrio exacto y preciso entre función, estructura y forma. Actualización moderna de la tríada clásica de Vitruvio (Utilitas, Firmitas y Venustas), que siguen siendo los tres principios básicos de la arquitectura para Villanueva. En base a ellos analizamos cada una de las obras, para descifrar los mecanismos proyectuales por los cuales se alcanza un equilibrio tal que puede definirse como arquitectura. De manera tangencial, se aborda la pedagogía de la enseñanza de la arquitectura a través del estudiante y el profesor que fue Villanueva.

      En el aspecto metodológico, es el acto de proyectar lo que ha guiado el desarrollo del trabajo.

      Proceso íntimo y complejo, cuyos dibujos y croquis quedaron como testigos que revelan una forma de mirar y de pensar. Con el material disponible, se reconstruyen los procesos de diseño de las tres obras principales para poder extraer las decisiones que establecieron la sintaxis proyectual. En definitiva, esta tesis plantea la hipótesis de que la arquitectura de Villanueva se ha desarrollado sobre una línea de continuidad que enlaza con una idea de arquitectura clásica a través de la academia, pero sometida a los cambios sociológicos, tecnológicos y estéticos que le tocó vivir. La unión natural, sin quiebres, de su evolución como arquitecto, bajo la preponderancia de lo humano.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno