Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El efecto modulador del estrés en el reconocimiento de estímulos emocionales: Datos neurales y periféricos

  • Autores: María José García Rubio
  • Directores de la Tesis: Luis Carretié Arangüena (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 196
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Mercado Romero (presid.), Manuel Tapia Casquero (secret.), Laura Espín López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos. En la presente tesis doctoral se exploró la memoria de reconocimiento de estímulos emocionales en situaciones de estrés. En concreto, los objetivos perseguidos fueron: 1) explorar el efecto conductual, periférico y neural del estrés agudo administrado durante la recuperación en el reconocimiento de estímulos neutros y estímulos emocionales con diferente valencia (positiva y negativa) y similar activación, 2) seleccionar una batería de variables dependientes sensibles al efecto del estrés sobre la memoria de reconocimiento de estímulos emocionales a partir de los datos obtenidos en el laboratorio para poder estudiar de forma ágil, y dentro del periodo crítico, el efecto del estrés sub-crónico, 3) estudiar, mediante la batería de variables seleccionadas de acuerdo con el objetivo 2 y durante el periodo crítico de dos semanas, el efecto del estrés sub-crónico en el reconocimiento de estímulos neutros y estímulos emocionales con diferente valencia (positiva y negativa) y similar activación, y 4) comparar cualitativamente el efecto de ambos tipos de estrés (agudo y sub-crónico) e integrar los resultados de forma que pudieran extraerse conclusiones globales sobre el efecto del estrés en el reconocimiento de estímulos emocionales.

      Método. Para cubrir estos objetivos, se contó con dos estudios experimentales en los que se registró el reconocimiento de estímulos emocionales (positivos y negativos) y neutros bajo un estado de estrés agudo (un estresor social puntual: Experimento 1) y bajo un estado de estrés sub-crónico (el periodo oficial de exámenes: Experimento 2). En ambos experimentos, se empleó el paradigma Viejo-Nuevo como tarea de reconocimiento que englobó dos fases: fase de estudio, en la que se expone al sujeto una serie de imágenes, y fase de prueba en la que el sujeto ha de decidir si las imágenes estuvieron en la fase de estudio (viejas) o no (nuevas). En el Experimento 1 se registraron variables subjetivas (ansiedad rasgo, ansiedad estado, afecto positivo y negativo, y estrés subjetivo), conductuales (tasa de aciertos, tiempo de reacción y el índice de discriminación –Pr–), fisiológicas periféricas (cardiacas: tasa cardíaca media y pico máximo de la tasa cardíaca; endocrinas: cortisol) y fisiológicas centrales (potenciales relacionados con acontecimientos discretos –PRAD–) tanto para evaluar la experiencia de estrés como para contar con índices de memoria de reconocimiento. Tras el Experimento 1 se llevó a cabo un Estudio Intermedio de naturaleza estadística (factorial) para definir, a partir de los resultados obtenidos en dicho experimento, una batería ágil de variables que permitiese realizar el Experimento 2, sujeto a un periodo muy breve del calendario universitario. Como resultado, en el Experimento 2 se registraron los niveles de ansiedad rasgo, ansiedad estado, afecto positivo y negativo y estrés subjetivo como variables subjetivas, la tasa de aciertos y el tiempo de reacción como conductuales, y la tasa cardiaca media y el punto máximo de la tasa cardiaca como fisiológicas periféricas. Además, en este segundo experimento se contó con datos de la valoración emocional de las imágenes (puntuaciones en valencia y activación atribuidas a cada imagen).

      Resultados. En el Experimento 1 los datos subjetivos (escalas y cuestionarios) y fisiológicos periféricos (tasa cardíaca, pico máximo de la tasa cardíaca y cortisol) confirmaron la experiencia de estrés por parte de los participantes. Respecto a la tarea de reconocimiento, los datos conductuales mostraron un efecto principal de la memoria (menor tiempo de reacción asociado con las escenas viejas que con las nuevas; y mayor tasa de aciertos para las escenas nuevas que para las viejas), y de la emoción (las escenas emocionales, positivas y negativas, se reconocieron más rápido y se asociaron más con respuestas correctas que las neutras, y el índice Pr fue mayor para las emocionales que para las neutras lo que indica un mejor reconocimiento de las primeras). Finalmente, los PRAD mostraron un efecto principal de la memoria (mayores amplitudes del componente LPP en regiones occipito-parietales, LPPop, ante las escenas viejas que ante las nuevas), de la emoción (las escenas emocionales provocaron mayores amplitudes del LPPop que las neutras), y una interacción entre el estrés y la emoción (la amplitud del LPPop ante las negativas fue mayor que ante las neutras en la sesión control pero no en presencia del estresor sub-crónico). Con respecto al Experimento 2, los datos subjetivos (cuestionarios y escalas) y los periféricos (tasa cardíaca media y pico máximo de la tasa cardíaca) confirmaron que el período de exámenes actúo como un estresor sub-crónico. En los datos conductuales, hubo un efecto principal de la memoria (menor tiempo de reacción y más errores para las escenas viejas que para las nuevas), y de la interacción entre la memoria y el estrés (mayor tiempo de reacción ante las escenas viejas durante el periodo de estrés que en la sesión control). Los datos sobre la valoración de la dimensión de activación asociada con cada imagen mostraron un efecto principal del estrés (las escenas emocionales fueron valoradas como menos activantes durante la sesión de estrés que en la sesión control).

      Conclusiones. En el Experimento 1: i) los datos neurales y conductuales muestran que el estrés agudo no afecta al reconocimiento de escenas emocionales con diferente valencia emocional. La duración del estresor, puntual en este caso, se postula como uno de los factores más relevantes a la hora de explicar esta ausencia de efectos, ii) las variables subjetivas y periféricas que recogieron la respuesta de estrés de los participantes confirman que lo experimentaron y confirman también la capacidad del TSST para inducir un estado de estrés agudo, iii) se demuestra que los estímulos emocionales (positivos y negativos) se asocian con un rendimiento mnemónico mejor y más rápido que los neutros, y iv) la amplitud del LPPop ante las escenas negativas es mayor que ante las neutras en la condición de No-Estrés, no existiendo diferencias en la condición de Estrés. Las conclusiones del Experimento 2: i) el estrés sub-crónico no afecta diferencialmente al reconocimiento de escenas visuales en función de su contenido emocional (neutro, negativo o positivo). El posible menor impacto en los participantes de la carga emocional de las imágenes se postula como un factor explicativo de esta ausencia de efectos, ii) los datos sobre la respuesta de estrés de los participantes corroboran que el período de exámenes constituye un estresor sub-crónico eficiente, iii) El estado de estrés sub-crónico experimentado durante el período de exámenes supone un empeoramiento global en el rendimiento mnemónico, al margen del contenido neutro o emocional de las escenas, y iv) la presencia del estresor sub-crónico modula la percepción subjetiva de la dimensión de activación de las escenas positivas y negativas. Los estímulos emocionales se perciben como menos activantes durante el período de exámenes (condición de estrés) que durante el periodo control. Las conclusiones extraídas a partir de la comparación de ambos estudios son: i) ninguno de los dos tipos de estrés - agudo y sub-crónico- interactúa con el contenido emocional de las escenas memorizadas, ii) la duración del estresor es un factor clave para el efecto del estrés sobre la memoria, observándose un empeoramiento global (independiente del contenido neutro o emocional de los estímulos) de la memoria de reconocimiento sólo ante el estrés sub-crónico, y finalmente, iii) ambos estresores, de duración muy diferente, modulan la respuesta asociada con los estímulos emocionales (tanto viejos como nuevos) a nivel neural (Experimento 1: efecto del estrés agudo sobre la respuesta en LPPop) y a nivel subjetivo (Experimento 2: efecto del estrés sub-crónico sobre la valoración emocional de las imágenes).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno