Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto de la formación en España de los técnicos en prevención de riesgos laborales en el sector industrial y de la construcción

  • Autores: Carlos Martínez Domínguez
  • Directores de la Tesis: Ricardo Díaz Martín (dir. tes.), Tomás García Martín (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Camilo José Cela ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Rodríguez Romero (presid.), Marta Serrano Pérez (secret.), Ernesto Castañeda Martín (voc.), María del Mar Alarcón Castellanos (voc.), Rafael Ruiz Calatrava (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La transformación de los sistemas de enseñanza y aprendizaje en las universidades españolas, son una realidad gracias a los ajustes establecidos por las disposiciones del denominado plan Bolonia. A este respecto, en los últimos años se han introducido nuevos conceptos como los relativos al sistema de créditos ECTS, a la evaluación por competencias de los estudiantes, o la medición de los resultados de aprendizaje durante la práctica docente.

      Teniendo en cuenta estos aspectos, los centros universitarios que han sido capaces de adaptarse a este nuevo entorno más competitivo, han conseguido abrirse camino ofertando una formación e investigación universitaria destacada en el ámbito de educación superior europeo.

      A día de hoy, en algunos casos, todos estos cambios no han sido plenamente asumidos por el sistema universitario, en gran parte por la resistencia al cambio que domina nuestro mundo académico.

      Por todo esto, la perspectiva generalizada es la de que los ámbitos académicos se han visto sometidos a cierta inestabilidad, teniendo que adaptarse a las nuevas exigencias regulatorias definidas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Únicamente en el caso de las titulaciones tradicionales más demandadas, como pueden ser las ingenierías, arquitectura o las relacionadas con la salud como puede ser medicina, se ha conservado una identidad propia vinculada al ejercicio de profesiones reguladas, dentro del nuevo entorno más generalista. Por el contrario, las nuevas titulaciones o aquellas que no dan acceso al ejercicio de una profesión regulada han presentado cierto desorden en el proceso de adaptación a los cambios.

      Desde hace algunos años, y a día de hoy, se han conseguido avances importantes en cuanto a la formación en materia de PRL con la aparición de un considerable número de profesionales formados en programas con un considerable nivel de calidad en esta disciplina, así como una sociedad concienciada con los diferentes temas relacionados con la seguridad y mejora en las condiciones del trabajo. En este sentido cabe destacar la aparición de la titulación de formación profesional de grado superior en Prevención de Riesgos Laborales, habilitante para ejercer las funciones previstas en el Real Decreto 1161/2001 por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales, dejando para la Universidad las funciones de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con las tres especialidades preventivas (Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada), y quedando pendiente el desarrollo de planes de formación en PRL a nivel general en todos los ciclos formativos y grados universitarios.

      Como aspecto negativo en esta evolución del sistema educativo de la PRL se encuentra el apartado de la investigación que sigue siendo deficitaria en el sistema preventivo en tanto no se disponga de una partida presupuestaria específica de las instituciones especializadas en los planes de investigación, desarrollo e innovación. Es importante destacar el protagonismo que los agentes sociales, así como de las diferentes fundaciones y mutuas que colaboran con la Seguridad Social, que aportan tanto el desarrollo como la ejecución de las políticas preventivas para que, la unión de todos ellos, permita el descenso de la siniestralidad laboral.

      Por otro lado, y dejando el aspecto puramente académico, cabe destacar el papel determinante de las entidades públicas en cuanto al apoyo para la formación en materia de seguridad y salud en el trabajo mediante la ejecución de medidas preventivas que permitan el avance de mejora de las condiciones laborales a través de medidas de vigilancia, asesoramiento y control a las empresas para conseguir el cumplimiento de los objetivos legales establecidos que, a la postre, redundan en la confianza y fiabilidad del sistema.

      El principal objetivo de esta tesis doctoral reside en conocer el impacto real producido, a través de la evaluación comparativa, por la transformación de los programas de formación de profesionales prevencionistas en centros acreditados por la Autoridad Laboral con el título profesional de “Técnico Superior en PRL”, frente a la formación realizada desde las universidades con titulación de Máster Universitario en PRL. El estudio recogido en la presente memoria se ha acotado al sector industrial y al de la construcción (edificación y obra civil), los cuales siguen presentando las mayores tasas de siniestralidad. Para el desarrollo de esta investigación, se ha procedido a documentar el estado actual de la situación en materia de formación en PRL, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos objeto de estudio, así como la evolución del sistema educativo en España hasta la actualidad, con la finalidad de entender la unificación de la formación en materia de Prevención y la legislación derivada de la aplicación del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).

      En este sentido, se ha tenido en consideración los aspectos más relevantes de las enseñanzas en materia de PRL en los centros universitarios y, más específicamente en las titulaciones relacionadas con los sectores de la industria y la construcción, a través de los nuevos planes de estudio adaptados al EEES que permiten la cualificación de los técnicos en PRL para su posterior desarrollo profesional.

      The transformation of teaching and learning in Spanish universities systems, which involved in the past hermetic and obsolete practices without real contingencies considerations as mere ornament to keep the acquired vices or minimum legal adjustments, are currently being developed by the established adjustments of so-called Bologna plan. So, in recent years, new concepts are introduced such as ECTS system, student skills evaluation, or learning outcomes measurement in teaching practice.

      Against these aspects, universities who were able to adapt to this new competitive environment, will manage to grow by training and research offer in the European higher education field.

      Nowadays, related changes do not lead a solid training offer at universities. Most of them offers undergraduate, masters degrees or graduate and doctorate programs, wich all of them having increased in number except in doctoral studies, whose implementation has recently started with the development of laws.

      Because this, the academic environment development has been subjected to some instability, having to adapt to new requirements within the European Higher Education Area (EHEA). Only in the case of traditional most popular degrees, such as engineering, architecture or related to health such as medicine, the identity was linked to the exercise of regulated professions. In contrast, new qualifications or those that do not give access to the exercise of a regulated profession have presented some disorder in their adapting change process. This latter case is the implementation of Labour Risk Prevention (LRP), whose development in recent years has not develop with the desired stability.

      Some years ago, and currently, there have been major advances in LRP training with a considerable number of professionals growing and trained in high quality level programs in this discipline as well as a society occupied in several issues related to security and improved working conditions. This work includes the vocational education degree in Occupational Health and Safety, enabling to perform the functions at intermediate level, leaving the University the top level, and pending the development of LRP training cycles at a general level courses.

      As a negative aspect in LRP educational system evolution, it could be considered the low research level at preventive system as it is not granted a specific budget line by specialized institutions in research, development and innovation plans. In addition, including the role of social partners, as well as several foundations and mutual collaborating with Social Security, which provide both the development and implementation of preventive policies of all of them, allow the decline in workplace accidents.

      On the other hand, leaving purely academic aspect, it includes the determining role of public bodies as support for training in safety and health at work by implementing preventive aspects, in order to ensure the working progress through surveillance, monitoring and advisory companies. This is an essential aspect to achieve compliance with the established legal objectives and result in trust and reliability of the system conditions.

      The main objective of this thesis lies in the knowledge of true impact through benchmarking, by the transformation of training programs for accredited prevention professionals by the Labour Authority centers with named title "Senior Technician in LRP" versus the degree Master in LRP of universities. The study reported here was limited to industry and construction (building and civil engineering), which continue with the highest accidentally rates. The development of this research proceeded to document the current state of art in LRP training; taking into account the different study areas, as well as the evolution of the education system in Spain, in order to understand the training unification in prevention and resulting legislation from EHEA (European Higher Education Area) application.

      Finally, it has taken into consideration the most important aspects of LRP teaching at universities, more specifically in degrees related to industry and construction sectors, through the new adapted curricula to EHEA in order to enable LRP qualifications for further professional development.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno