Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de los estilos de personalidad y de afrontamiento en la satisfacción con la vida de personas con enfermedades crónicas, insuficiencia renal crónica, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante

  • Autores: María José Sánchez Elena
  • Directores de la Tesis: José Manuel García Montes (dir. tes.), Matías Valverde Romera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana González Menéndez (presid.), Francisca López Ríos (secret.), Miguel Ángel Pérez Nieto (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • INTRODUCCION El ámbito de estudio de esta Tesis se enmarca dentro de la Psicología de la salud, más concretamente dentro de la prevención terciaria, o aquella que se dirige a disminuir las complicaciones de las enfermedades una vez éstas han sido diagnosticadas.

      Siendo así, la situación que motiva este estudio descansa en el hecho afortunado, de que en la actualidad se cuentan con los suficientes medios médicos y técnicos que garantizan a largo plazo la supervivencia de quienes padecen enfermedades físicas crónicas. Sin embargo, esta realidad nos ofrece un grupo de población con mayor probabilidad de sufrir comorbilidad y desarrollar trastornos psicológicos, entre ellos cuadros ansiosos o depresivos (Moussavi et al., 2007). Entre los efectos de este tipo de comorbilidad se encuentran el incumplimiento de prescripciones médicas, empeoramiento de síntomas como el dolor y malestar psicológico, todos ellos redundan en una mayor dificultad de tratar la enfermedad convenientemente (Chapman, Perry & Strine, 2005). Este contexto, no solo repercutiría en la esfera individual y familiar de los afectados por enfermedades crónicas, sino que también influiría en el ámbito social debido a los sobrecostos farmacéuticos y bajas laborales, entre otros, que conlleva la comorbilidad (Holden et al., 2011).

      Las enfermedades estudiadas en esta Tesis son Insuficiencia Renal Crónica, Artritis Anquilosante y Espondilitis Anquilosante. La elección de estas enfermedades ha sido guiada por su sintomatología diferencial, así como su capacidad de afectar a la supervivencia. De hecho, en los grupos de IRC la continuidad de la vida está comprometida de no ser por los tratamientos sustitutivos, en cambio, en los grupos reumáticos la continuidad de la vida está garantizada, si bien, están presentes síntomas como el dolor y distintos grados de discapacidad funcional.

      En estos grupos se han estudiado las siguientes variables: Personalidad, Afrontamiento y Satisfacción General con la vida. Y en los grupos de enfermedades reumáticas, además se ha estudiado el Dolor y la Capacidad Funcional.

      El propósito general de la Tesis es buscar aquellos estilos de afrontamiento y de personalidad que puedan resultar más adaptativos en cada una de las condiciones médicas estudiadas. Para ello se intentará predecir a partir de las dos variables mencionadas (afrontamiento y personalidad) la satisfacción vital. La satisfacción general con la vida, en la actualidad es reconocido como el mejor indicador de bienestar subjetivo (OMS, 2014). Por tanto, se le considera un indicador de ajuste psicológico y es de esperar que en cada grupo se vincule con aquellas estrategias de afrontamiento y estilos de personalidad más exitosos según la literatura.

      Un segundo objetivo más específico es buscar aquellas estrategias de afrontamiento y de personalidad que en los grupos con enfermedades reumáticas se vinculen con dolor y capacidad funcional. En este caso, el punto de vista es el opuesto, dado que es de esperar que la presencia de esta sintomatología se vincule con las estrategias de afrontamiento y los estilos de personalidad considerados más problemáticos.

      En cuanto al método, se ha utilizado un diseño trasversal, llevándose a cabo la evaluación en un único momento. En total han participado 160 personas pertenecientes a cinco grupos. Cuatro de ellos son grupos clínicos con las siguientes condiciones médicas: personas con IRC en tratamiento de Hemodiálisis, personas con IRC con Trasplante Renal, personas con Artritis Reumatoide y finalmente con Espondilitis Anquilosante. Además de un grupo control formado por personas sin diagnóstico médico ni psicológico.

      Los instrumentos utilizados para comprobar las hipótesis son los siguientes:

      - Cuestionario para la recogida de datos sociodemográficos, elaborado para la ocasión.

      - Millon Index of Personality Styles (MIPS, Millon 1994).

      - Cuestionario de Afrontamiento al estrés para pacientes oncológicos (CAEPO, González 2004).

      - Escala de Satisfacción General con la Vida (SWLS, Diener et al., 1985).

      - Escala Visual Analógica para la medición del dolor (EVA).

      - Spanish version of the Health Assessment Questionnaire (HAQ, Esteve- Vives, Batlle-Gualda y Reig, 1993).

      - Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index (BASFI, Calin et al., 1994).

      El procedimiento llevado a cabo para formar los grupos clínicos ha descansado en la colaboración de la Asociación para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER Almería) y de las Áreas de Reumatología del Hospital Torrecárdenas de Almería y La Merced de Osuna. Para formar el grupo control se ha contado con el Centro Médico ¿La Estación¿. En estos establecimientos sanitarios se ofrecía información sobre el estudio y el contacto de la investigadora a los posibles interesados. Finalmente se concertaban las entrevistas de evaluación en el mismo lugar. Así se les explicaba el carácter voluntario y anónimo de la participación y posteriormente se obtenía el consentimiento informado. Los participantes no recibían ninguna clase de incentivo.

      En cuanto a los resultados, el grupo formado por personas con IRC en tratamiento de hemodiálisis es el que ha ofrecido los valores más bajos de Satisfacción vital, con diferencias estadísticamente significativas con respecto a los grupos de artritis y control. Por tanto, presumiblemente, las condiciones de vida impuestas por el tratamiento de hemodiálisis tendrán mayor poder de incidir en el ajuste psicológico de los afectados.

      No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los valores medios de las variables de personalidad. Este dato apuntaría a la estabilidad y e independencia del constructo de personalidad frente a la enfermedad que se sufre.

      La satisfacción vital ha podido predecirse a partir de las variables de personalidad en todos los grupos excepto en el grupo de trasplante que, no obstante, ha distado poco de alcanzar la significatividad estadística. En general, nueve de las diez variables introducidas en los modelos de predicción permiten confirmar la tercera hipótesis. Cabe destacar que las variables de personalidad que apuntan hacia un mejor ajuste psicológico han resultado ser específicas para cada grupo. Algo similar sucede en relación al afrontamiento, donde las variables que predicen la satisfacción difieren entre los grupos excepto entre los dos reumáticos. Así, podría afirmarse que, cada estrategia de afrontamiento será adaptativa dependiendo de la enfermedad en cuestión.

      Por último, el dolor en los grupos de AR y EA ha podido predecirse a partir de distintas variables de personalidad que, por su signo, solo permite confirmar parcialmente la hipótesis propuesta. Por su parte, en el grupo control el modelo de regresión no ha resultado significativo, indicando el menor peso que en condiciones de no enfermedad tiene la personalidad frente al dolor.

      En cuanto a las estrategias de afrontamiento que dan cuenta del dolor son las mismas para ambos grupos de reumatología y dado su carácter permite confirmar la hipótesis de partida. De nuevo, la ecuación de regresión no ha resultado significativa para el grupo control.

      Finalmente, para la variable criterio capacidad funcional no han resultado significativas las ecuaciones de regresión en ningún grupo, ni con las variables de personalidad ni con aquellas de afrontamiento. Este dato apuntaría a que la capacidad funcional es una consecuencia de la enfermedad más objetiva que el dolor y por tanto, guardaría mayor independencia con respecto a las variables de sujeto.

      Las conclusiones mencionadas deben tomarse con la debida cautela, puesto que el diseño cuasi-experimental utilizado para esta investigación hace que las mismas no ofrezcan valor de causalidad sino de relación entre variables. Otra serie de limitaciones se derivan de la desigual distribución de hombres y mujeres entre los grupos, aunque este hecho viene dado por la desigual distribución de sexo en cada enfermedad. Los grupos clínicos también se han mostrado heterogéneos en cuanto al tiempo que llevan en tratamiento, si bien este factor ha sido controlado a la hora de realizar las ecuaciones de regresión, además de la edad. Por todo ello, sería conveniente llevar a cabo estudios longitudinales con muestras más amplias que permitan, además, contemplar la adaptación que ha podido ocurrir con el paso del tiempo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno