Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de la obesidad en la isla de Mallorca en la población infantil que practica deporte en edad escolar

  • Autores: José Ignacio Ramírez Manent
  • Directores de la Tesis: Ricardo Navarro García (dir. tes.), José A. Ruiz Caballero (dir. tes.), Estrella Brito Ojeda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Domingo Ruano Gil (presid.), Juan Fernando Jiménez Díaz (secret.), Julio César Legido Arce (voc.), Manuel Evaristo Navarro Valdivielso (voc.), Lourdes Sarmiento Ramos (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los grandes avances científicos y tecnológicos, así como el gran desarrollo económico y social experimentado durante los últimos años del siglo XX, han posibilitado que un número cada vez mayor de personas haya podido acceder a una cada vez mayor oferta y más variedad de alimentos, lo que ha supuesto un incremento en la esperanza de vida en los países desarrollados.

      Sin embargo, paralelamente a este hecho, el envejecimiento de la población también se ha visto acompañado por un aumento en la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas tales como las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la obesidad, esta última como consecuencia de los cambios de estilos de vida experimentados y que han implicado, entre otros factores, una disminución del tiempo dedicado a la actividad física (PUBLIC HEALTH NUTR., 2001).

      Tal y como parece que las grandes multinacionales pretenden hacernos creer, la obesidad no se trata de un simple problema estético que se pueda arreglar sencillamente ya sea sustituyendo la comida por barritas o batidos energéticos, tomando determinado tipo de pastillas antes o después de ingerir el alimento, o llenándose el cuerpo con pomadas y cremas "milagrosas". Muy al contrario, la obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que frecuentemente tiene su inicio en la edad infantil y que tiende a persistir a lo largo de los años, por lo que constituye un predictor importante de que la persona presentará un más que probable exceso de peso al llegar a la edad adulta.

      Así pues, en los últimos años la obesidad se ha convertido, tanto para los países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo, en un serio problema de salud pública que debido a su progresivo aumento se la ha denominado como la Epidemia Paneuropea (PUBLIC HEALTH NUTR., 2001 & MARTORELL, 2002).

      También la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en su Informe sobre Dieta y Salud (marzo, 2003) ha reconocido el impacto de la obesidad en el desarrollo de una gran parte de las enfermedades crónicas de la sociedad actual (diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, patología músculo-esquelética y con un mayor número de tipos de cáncer) y la considera responsable de la aparición de determinados trastornos de tipo psicológico relacionados con la propia imagen, la disminución de la autoestima y con dificultades para relacionarse en los sujetos que la padecen.

      En países y regiones autonómicas con economías más desarrolladas, la obesidad infantil presenta una prevalencia más alta en los niveles socioeconómicos más desfavorecidos y con menor nivel cultural y formativo debido, principalmente, a la falsa creencia de que obesidad = salud y estatus social. Mientras que, por el contrario, en las zonas más desarrolladas son los niveles socioeconómicos de mayor poder adquisitivo los que presentan esta idea equívoca, llegando a coexistir casos de obesidad con casos de malnutrición (LIVINGSTONE, 2001 & O.M.S., 2005).

      Curiosamente, al tiempo que aumenta la prevalencia, también podemos observar un aumento en lo que a las desigualdades sociales se refiere, con grandes diferencias en la calidad y esperanza de vida en función del grupo socioeconómico de pertenencia. Dichas diferencias pueden ser observadas tanto en los países de nuestro entorno (LOBSTEIN & FRELUT, 2003) como en las diferentes Comunidades Autónomas que integran el Estado Español (SERRA; RIBAS; ARANCETA; PÉREZ & SAAVEDRA, 2001).

      De hecho, el aumento de la prevalencia es tan alarmante que últimamente ha llegado a ocupar un protagonismo relevante en los foros internacionales relacionados con la salud pública y ha sido definida como la Epidemia del Siglo XXI tanto por parte del GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO EN OBESIDAD (IOTF) como por parte de la OMS debido a las dimensiones que ha adquirido, a su impacto sobre la calidad de vida de las personas, a su morbimortalidad y al gasto sanitario añadido que conlleva (WHO, 2000 & 2003).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno