Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consumo de drogas, ocio y calidad de vida relacionada con la salud en la ciudad de Melilla

  • Autores: Daniel Castrillejo Pérez
  • Directores de la Tesis: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas (dir. tes.), Enrique Gómez Gracia (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio García Rodríguez (presid.), Mario Gutiérrez Bedmar (secret.), Ricardo Torcello Gaspar (voc.), Mohamed Farouk Allam (voc.), Jorge del Diego Salas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Nuestro grupo objeto de estudio está formado por un colectivo de jóvenes adolescentes que son excluidos en los estudios normalizados y que cursan programas de Garantía Social, hoy denominados Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) de la Ciudad Autónoma de Melilla, representando un 10% de su población de referencia.

      Los objetivos principales de esta investigación han sido conocer la magnitud del consumo de drogas, sus pautas y factores asociados al consumo, y medir la salud percibida por estos adolescentes, a través de un cuestionario (Vecú et Santé Perçu de l'Adolescent, VSP-A) de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS).

      El diseño es el de un estudio epidemiológico descriptivo transversal. Se realiza un muestreo probabilístico por conglomerados con un procedimiento monoetápico y con una segunda etapa de aleatoriedad simple. La muestra se compuso de un total de 144 jóvenes (37,9% de la población de referencia a estudiar). Para conocer la situación del consumo de drogas, sus pautas y factores asociados al consumo se utilizó un cuestionario validado, estandarizado y anónimo. Para medir la salud percibida se ha usado el cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud, específico de adolescentes, Vecú et Santé Perçu de l'Adolescent (VSP-A) en su versión española. Ambos cuestionarios son autoadministrados y anónimos. Se realizan estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas para el contraste de hipótesis, análisis bivariado y análisis de regresión lineal múltiple.

      Las principales conclusiones del estudio fueron: 1) En contra de lo que cabría esperar, no hemos encontrado en nuestro grupo de estudio, diferencias significativas a favor de un mayor consumo de drogas, si lo comparamos con los datos de consumo del estudio de referencia en jóvenes escolarizados (Estudes 2010). 2) La prevalencia de consumo de alcohol, en nuestro estudio, fue significativamente menor que la hallada para Melilla en el estudio de referencia (Estudes 2010). 3) En nuestro grupo de estudio, las prevalencias de consumo de tabaco, alcohol y cannabis fueron significativamente menores que las prevalencia para España del estudio de referencia (Estudes 2010). 4) El nivel de salud percibido en nuestro colectivo está condicionado por factores ligados al fracaso escolar previo, ser menor extranjero no acompañado (MENA) y vivir en recursos sociales comunitarios. 5) Hemos encontrado puntuaciones significativamente más bajas, que en la población de referencia, en las dimensiones de: Vitalidad, bienestar físico, bienestar psicológico, relación con amigos, relación con los padres, actividad de ocio y puntuación total, utilizando el cuestionario Vecú et Santé Perçu de l'Adolescent (VSP-A) de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). 6) Dentro de nuestro grupo de estudio, los Menores Extranjeros no Acompañados (MENA) tienen puntuaciones significativamente más bajas (peor calidad de vida) que los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial (PCPI) en: la puntuación total, la relación con los padres y el ocio. 7) No hemos encontrado diferencias significativas en relación con el empleo del tiempo libre en el colectivo PCPI-MENA, a excepción de la participación en asociaciones (culturales, deportivas, religiosas, de voluntariado) por parte de los primeros. 8) En nuestro estudio, las variable predictoras, por orden de importancia, de la mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud fueron: Sexo (hombre), más edad, mayor religiosidad, ser deportista, y no consumir drogas. 9) En comparación con los varones hemos encontrado puntuaciones significativamente más altas en Calidad de Vida en la población femenina en la dimensión de relación con sus profesores y significativamente menores en las dimensiones de Bienestar Físico, Psíquico y Autoestima. 10) A la vista de los resultados obtenidos, recomendamos una mayor atención a los programas de promoción de la salud, orientados a la ocupación del ocio, las relaciones interpersonales, la autoestima y las relaciones familiares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno